Archivo

Archive for the ‘General’ Category

NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA VIDA EN LAS GRANJAS VEGETARIANAS

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 1
Por Gabriel.E.Quijano*

La Vida como Base de los Derechos Animales

Una persona que ama a Dios, la naturaleza, y sus criaturas, debe abstenerse de todo producto relacionado con la explotación laboral de la infancia y la crueldad hacia los animales.

INTRODUCCIÓN

Cada uno de nosotros cumple una función en esta vida, tanto las plantas como los animales viven dependiendo unos de otros para sobrevivir. Al igual que el hombre, los animales aman la vida. Por tal motivo, es preciso establecer una nueva relación con ellos; de mutua realización. Es decir, crear las condiciones de vida idoneos para cada especie, que supongan iguales derechos ante la Vida, el trato ético y digno.

OBJETIVOS:

1º Proteger a todos los animales desde su concepción y albergarlos cuando estos llegan a la senictud de sus vidas.
2º Inpulsar el desarrollo de granjas vegetarianas para la autosuficiencia alimenticia con los parámetros del vegetarianismo.
3º Orientar a la población para adoptar una dieta vegetariana saludable, sin pesticidas, hormonas ni conservantes.
4º Adoptar un etiquetado mediante el cual poder identificar los productos libre de crueldad apto para vegetarianos.
5º Crear un organo de control y supervición para el cumplimiento y puesta en marcha, según las normas dictadas.

NORMAS:

1. La población animal debe estar controlada a través de la crianza responsable y no de la matanza selectiva como se viene haciendo. Se empleará el Dispositivo Intrauterino Bovino (DIUB) por ser un método incruento y necesario para controlar la dinámica de la población y asegurar en su conjunto el bienestar de humanos y animales. Dispositivo Intrauterino Bovino (DIUB): http://www.pergaminovirtual.com.ar/diub

2. Los animales solo pueden ser entregados en adopción a otros grupos relacionados con el vegetarianismo. Estos intercambios son esenciales para prevenir la reproducción entre miembros de la misma familia, manteniendo la nobleza del grupo. Las normas excluyen la posibilidad de transferencia o el uso del animal donde estos principios no sean practicados.

3. Debe disponerse de adecuados sistemas de alimentación orgánica residual y/o hidropónico durante todo el año como de refugios apropiados para cada especie. Eliminar el consumo de forraje y alimento balanceado. Forraje verde hidropónico (FVH): http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/forraje.htm

4. A los animales no se les debe someter a cirugías invasivas, tal como castrar, descornar, cortar ubres, o sacarles sus dientes. Cauterice los cuernos del ternero empleando una pomada.

5. El uso de la celuloterapia para revitalizar órganos enfermos está permitido, siempre que sea obtenido y preparado sin sacrificar otros animales.

6. La obtención del excedente de leche para consumo humano no debera entorpecer el natural desarrollo de la cria. La producción artesanal se limitará al ciclo natural de cada especie, al ritmo de su calendario biológico. La pasteurizadora portátil de leche: http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/invento.htm

7. La producción de abono que ofrecen los animales es recomendada para cultivar y en la generación de energia por medio de biodigestores. Bio-Digestor – Experimental Casero: http://www.energianatural.com.ar/biogas02.html

8. A las animales no se les aplican hormonas de crecimiento, antibióticos ni anabólicos, ya que son alimentados a base de pasto tierno y forraje. No es necesario proporcionar suplementos, salvo ante una enfermedad como cualquier ser vivo.

9. Debe elaborarse un plan de vacunación, basado en la edad de cada animal y especie. No solo las vacunas son medidas preventivas, los baños antiparasitarios también lo son, ya que los parásitos externos transmiten enfermedades.

10. Está prohibida la eutanasia en este sistema de Granja Vegetariana Sostenible. Todo animal tiene derecho que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.

Si te parece interesante este «Proyecto de Granja Vegetariana Sostenible»», basada en principios del vegetarianismo y la protección animal, nos escribe unas lineas, un email o nos llama para intercambiar impresiones.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

PROYECTO DE GRANJA VEGETARIANA EN ECO-ALDEA

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 1
Por Gabriel.E.Quijano*

Será un espacio para la construcción de relaciones de igualdad social, de género, étnicas y laborales. Donde relacionarnos a partir de valores diferentes a los de la cultura imperante, que nos permita acercarnos – producirnos como seres libres, escapar del falso progreso que se nos propone e impone. Apostamos a crear una cultura de paz de manera colectiva y libre; intercambiar-difundir (des) información y (des) conocimiento; compartir recursos y capacidades; modificar hábitos de consumo, tomar conciencia del daño al planeta y seres sintientes, desarrollar construcciones naturales, emprendimientos familiares y/o comunitarios autogestionados, partiendo del principio de equidad, de no explotación de personas ni del ambiente en beneficio del presente.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

MONSANTO SOBRE LA PIEL DE LOS NIÑOS

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 1
Por Gabriel.E.Quijano

Las huellas del «Agente Naranja» de Monsanto aún persisten en Vietnam. Algunos cálculos sitúan en más de 500.000 el número de niños nacidos con deformidades, defectos congénitos y neurológicos resultantes de la intoxicación con el herbicida usado como defoliante en la guerra, en un ciclo que no tiene fin.Hoy, los herbicidas a base de glifosato como el Round-up con que campos y aledaños pueblos son indiscriminadamente fumigados, sin respetar distancias entre cultivos ni personas. El Dr. Darío Gianfelici, quien vive en Cerrito, Provincia de Entre Ríos, una de las zonas más impactadas por el cultivo sojero. Ha visto gente morir de cáncer a los 30 años, bebés muriendo en partos normales, placentas sin feto y niños con malformaciones congénitas. Víctimas de la necesidad de las multinacionales de producir soja (RR) con la que el «primer mundo» alimenta al ganado. Pero esto es historia repetida.

En su libro, «La soja, la salud y la gente», Gianfelici explica que estas patologías «se ve con muchísima frecuencia en aquellos lugares donde la explotación sojera se ha transformado en un monocultivo, son los efectos de productos altamente tóxicos que se usan para tratar los cultivos, que están vendiendo como si fueran inocuos. Solo por nombrar algunos: el insecticida –órgano-clorado- endosulfán, por ejemplo, es utilizado como surfactante en el herbicida asociado a la soja transgénica, se incorpora al organismo que lo decodifica como si fuese una hormona, actuando por ende sobre todo el sistema endócrino, produciendo alteraciones tremendas en la fertilidad, tanto de hombres como de mujeres, estas disrumpen el equilibrio hormonal causando cáncer de próstata y mama entre otros. Además, el glifosato es peligroso para los ojos, causa inflamaciones de la piel y esta vinculado a una variedad de cáncer linfático» concluye Gianfelici.

Gianfelici fue más allá y remarcó: “debemos repetir hasta el hartazgo, incansablemente, que la leche de soja NO EXISTE. La composición y las propiedades del jugo de soja difieren totalmente de la leche. Se está produciendo un daño muy difícil de evaluar actualmente sobre el desarrollo físico y mental de esta generación. La soja contiene sustancias que son de riesgo, llamadas anti-nutrientes. Estos elementos, fitatos, inhibidores de tripsina, impiden la absorción de minerales como el hierro, calcio y el zinc, entre otros. También el poroto de soja es rico en estrógenos vegetales: genisteína y diadzeína (isoflavonas) que son sustancias químicas que suplantan las hormonas naturales, engañando a nuestro organismo, haciéndole pensar que son hormonas. El ingreso de estas hormonas vegetales en el organismo infantil, puede provocar severas alteraciones de feminización en varones y pubertad precoz en niñas con alto riesgo de cáncer sobre los órganos hormonodependientes como tiroides, útero, ovarios, mamas por el bombardeo hormonal”. La Organización Panamericana de la Salud «establece que está totalmente contraindicada en menores de dos años y debe usarse con mucha precaución en menores de cinco años”.

Por su parte, el biólogo Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, afirmó que las semillas integrales de soja transgénica «suelen contener en su interior restos del herbicida Glifosato y del insecticida Endosulfán, y de sus respectivos derivados, el AMPA y el sulfato de endosulfán. Todos ellos son compuestos que pueden alterar el sistema hormonal de los niños y adultos «por eso se los llama disrruptores endócrinos». Incluso un coadyuvante usado para mejorar la absorción del glifosato en soja, el Nonil Fenol Etoxilato «también es un disrruptor endocrino». Montenegro señala que estos residuos «podrían actuar a bajas dosis», y que lamentablemente los pesticidas para soja «solo son regulados en base a su toxicidad, no a sus efectos sobre el sistema hormonal».

A todo esto, hay quienes utilizan a niños como banderilleros para fumigar las plantaciones de soja. Quienes serán sistemáticamente rociados con «Randap” y a veces “2-4 D” (pariente próximo del Agente Naranja), mientras trabajan como postes, como banderas humanas. Es en Las Petacas (1), norte profundo santafesino, donde alguna vez funcionó La Forestal, empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado y convirtió bosques en desiertos. Es probable que sufran en carne propia los efectos de estos compuestos órgano-halógenas carcinógenos, con un amplio conjunto de trastornos reproductivos, de desarrollo y del sistema inmunológico.

En San Javier, provincia de Santa Fe, se registra también la contaminación por efecto de los agroquímicos que se emplean en el monocultivo de soja transgénica. Habiéndose detectado una cantidad alarmante de casos de bebés nacidos con anencefalia (ausencia de masa cerebral) cuando en el mundo se calculan en 10 por 10 mil nacidos vivos. En San Javier en un año se dieron 12 casos en 300 nacidos vivos.

Paralelamente, comienzan a aparecer “súper-malezas” resistentes al glifosato, en un proceso de mutación de las especies con el consecuente uso de más pesticidas, aumentando los niveles de residuos tóxicos en alimentos y la tierra.

No seamos cómplices de esta nueva forma de esclavitud humana. El consumidor es un gigante dormido. Despertémoslo.

[1] Diario, La Capital, Rosario, Argentina

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

LA SINRAZÓN DE LAS DIETAS CENTRADAS EN LA CARNE

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 1
Por Gabriel.E.Quijano*

La sinrazón de las dietas centradas en la carne está en el costo oculto de las mismas. Y, es sin duda el motivo por el que muchas personas de buena voluntad se vuelcan hacia el vegetarianismo: desean evitar así su participación en un esquema alimenticio desprovisto de toda sensibilidad hacia el prójimo.Éste se basa en que la producción comercial de carne alimenta a poca gente en detrimento de mucha otra. Tal como lo ha señalado el economista agrícola del Instituto Nacional de Agricultura de Francia, René Doumont, en un informe presentado en la Conferencia Mundial sobre Alimentos de las Naciones Unidas (Roma, 1974): “El consumo excesivo de carne por parte del rico significa hambre para el pobre. Esta agricultura derrochadora debe ser cambiada mediante la supresión de la cuota de granos alimenticios con los que se engorda el ganado, e incluso con la reducción masiva del ganado vacuno”.

Las naciones desarrolladas no solamente gastan sus propios recursos para alimentar el ganado, sino que también importan granos de países en vías de desarrollo que posteriormente destinan a la fabricación de alimentos para los animales. El Dr. George Borgstrom, una autoridad en política de alimentos, estima que un tercio de las cosechas de maní en África (éste tiene la misma cantidad de proteínas que la carne) termina en el estómago del ganado vacuno y de las aves de corral en Europa Occidental. Alrededor de tres cuartos de los países en lo que existe desnutrición infantil son exportadores netos de granos básicos.

Durante la hambruna que sufrió Etiopía en 1984, en la que murieron un millón de personas, el país utilizaba sus mejores tierras para cultivar torta de linaza, semillas de algodón y de colza y exportándolo como alimento para el ganado al Reino Unido y a otros países europeos. En los 90, también, en Somalia murieron de hambre infinidad de personas, esto no impidió que se embarcaran grano a los mercados europeos, mientras la guerra y el hambre dejaban a sus comunidades sin el habitual stock de maíz y sorgo. Y más, 10.000 niños mueren de hambre cada año siendo Argentina el país que más alimento produce per cápita: con 38 millones de habitantes, y cosechas de maíz y trigo por 35 millones de toneladas, otros 36 millones corresponden a la soja. (1)

La transición dietética que ha experimentado la agricultura mundial en los últimos 50 años, de una dieta rica en hidratos de carbono (arroz, harinas y porotos de consumo directo) a una basada principalmente en proteínas animales, supone un derroche de recursos alimenticios vitales, dado que la conversión de granos a carnes implica meter un eslabón más en la cadena alimentaria (el animal), esto produce un crecimiento exponencial de las necesidades de granos forrajeros y harinas proteícas de origen vegetal, como de nuevas tierras para su cultivo, a costa de la dieta de la población de menores recursos que sobreviven en base a granos básicos.

Como la demanda de carne va en aumento las naciones ricas compran más y más grano para alimentar a los cerdos y vacunos. Se necesitan cerca de 7 kilos de cereales y soja para obtener 1kg de carne vacuna; 3 kilos para 1kg de cerdo y 2 kilos para 1kg de pollo.(2) En contraste a esto, una vaca necesita los remanentes inservibles de la cosechas para darnos litros de leche, sin competir con los humanos por el alimento. Mientras los pollos no pueden comer hierba, consumen proteínas vegetales apto para consumo humano. Los cerdos, también, son grandes consumidores de grano en Estados Unidos, con casi la tercera parte del consumo animal. La Argentina exporta la tres cuartas partes de su producción de maíz y casi la totalidad de su harina de soja. Ambos se destinan a la producción de aves y cerdos. China se lleva el 67% de la cosecha de soja.

En los Estados Unidos, de los 157 millones de toneladas de cereales y legumbres con que se alimenta al ganado anualmente, sólo 28 millones de toneladas regresan en forma de carne y huevos. El resto, alrededor de 129 millones de toneladas se pierden trás la conversión.

Según cifras de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), para alimentar el ganado se utiliza el 95% de la producción mundial de soya y el 44% de los cereales, es decir, los animales consumen 600 millones de toneladas de granos anualmente.

En resumen, se está fomentando una nada saludable dieta alimenticia que, paradójicamente, contribuye al hambre de buena parte de la población mundial.

AYUDA A CONSTRUIR UN MUNDO SIN HAMBRE – HAZTE VEGETARIANO

Porque: Cien niños argentinos menores de 1 año mueren por día. El 61% de ellos por causas evitables derivadas del déficit en los servicios de salud y las malas condiciones de vida. Por causas evitables, mueren 2 niños menores de 5 años cada 53 minutos, 17.000 por año. Por desnutrición, mueren 10.000. Datos del Centro de Estudios Legales y Sociales. (1)

Porque: La mitad de la pesca mundial va para alimentar ganado, el 91% del maíz, el 77% de la harina de soya, el 64% de la cebada, el 68% de la avena y el 99% de las cosechas de sorgo. Datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. (2)

Porque: En el mundo, cada año, seis millones de hectáreas de tierra productiva se convierten en desierto; se destruyen más de once millones de hectáreas de bosques, en gran parte para dejar lugar a los monocultivos que se utilizan exclusivamente para alimento de animales.

Fotocopia y difundi este material, asi poder despertar mayor conciencia.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA 

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

Categorías: General

ECOGRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 1
Por Gabriel E. Quijano

La Granja Vegetariana – Alternativas Urbanas y Rurales

Este es un proyecto para favorecer un modo de vida compasivo hacia los animales y asegurar que las personas tengan los medios para alimentarse de manera satisfactoria y sustentable, mediante la autogestión de los recursos, que permitan desarrollar la propia capacidad de producir alimentos básicos, prescindiendo de utilizar las cosechas al engorde animal, donde se desarrollen prácticas y tecnologías renovables, respetando la diversidad biológica, animal y vegetal. Las actividades de promoción se desarrollaran desde dos enfoques: el primero orientado al fomento de proyectos de autosuficiencia alimentaria, a través de la creación de pequeñas granjas comunitarias; y el segundo, actividades de educación en nutrición, con la difusión de recetas que permitiran mejorar la alimentación y sean aceptables desde el punto de vista cultural.

El rol de la Granja Vegetariana Autosuficiente

Las ecogranjas son asentamientos a escala humana, rurales o urbanas, que se esfuerzan por crear modelos de vida sostenible. Son granjas destinas a la actividades del cultivo y la cría de animales. Para los cultivos no se usan químicos, insecticidas ni hormonas. Solamente se criarán animales cuando seamos capaces de proporcionarles alimento y un lugar apropiado. Los animales son libres cercados para pastar, están prohibidas la crías masivas. Nuestro objetivo es educar ambientalmente a la comunidad y a los visitantes, y la búsqueda e implementación de un sistema de producción sostenible que permita generar ingresos que proporcionen una rentabilidad competitiva y, simultáneamente, proteger los recursos naturales de la zona y posteriormente, del país. El cultivo orgánico, la utilización de técnicas progresivas de cultivo y el desarrollo de pequeñas industrias en base a los excedentes de leche son proyectos esenciales. Los productos ofrecidos serán elaborados por empresas sociales. Se trata de organizaciones ecónomico sociales que no persiguen la obtención de ganancias sino la producción de beneficios mutuos que superan el ámbito específicamente ecónomico. El modelo cooperativo de democracia económica, basado en valores humanos y en compartir los recursos del planeta para el bienestar de todos, merece nuestra seria consideración.

Alimentación Vegetariana Consciente

Lo más trascendental de la Granja Vegetariana es que, además de asegurar una alimentación rica y abundante en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, frutas y hortalizas), enseña a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando del medio que nos rodea, respirando aire puro, evitando tala de bosques, conservando nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y cultivos. Asimismo se desarrollan tecnologías apropiadas, tales como el empleo de la energía eólica, la energía solar y la producción de gas metano que, adecuadamente manejadas, contribuyen a una mejor calidad de vida, facilitándo en corto tiempo alcanzar el nivel de autosuficiencia deseado. La comprensión consecuente del animal como ser sintiente, conduce necesariamente al vegetarianismo, sabemos que no es necesario matar para alimentarnos, que animales como los rumiantes (cabras, ovejas y vacas) nos pueden dar su leche que contienen proteínas de alto valor biológico sin necesidad de sacrificio alguno, y que no necesitan consumir proteínas de cereales ni soja; ya que pueden digerir grandes cantidades de fibra incomible, ricas en celulosa que el hombre no aprovecha. Sabemos también que la alimentación vegetariana es mucho más ecológica que la cárnica, que una hectárea cultivada con cereales y hortalizas puede alimentar a tres veces más de gente que la misma hectárea dedicada a la ganadería y producción de carne. Como consumidores, tenemos el poder – y la obligación moral – de negarnos a apoyar métodos agropecuarios perjudiciales para nosotros y crueles con los animales.

DESCRIPCIÓN DE LA GRANJA VEGETARIANA AUTOSUFICIENTE Y SU RECICLAJE

En una extensión de aproximadamente un cuarto de hectárea, con una buena disponibilidad de agua para regar los cultivos, limpieza de animales y uso doméstico, podemos iniciar los pasos en el montaje de una ecogranja familiar o comunitaria educativa. Cultivando en invernadero para aprovechar al maximo los espacios disponibles y con la ayuda de un biodigestor en la recuperación de sus propios residuos. Ante todo construyamos la letrina seca (compostera) que será la mejor y más sencilla fuente de abonos para los pastos. En un espacio de 10×20 sembramos el pasto de corte que tarda de 3 a 6 meses para crecer. Donde se podra alimentar 1-2 vacas lecheras junto a sus crías. Luego construiremos el establo para éstas.

Las vacas van a producir el estiércol, de dónde obtendremos el abono, (descomposición aeróbica) o el gas metano y materia orgánica digerida o bio-fertilizante (descomposición-anaeróbica). Una vaca produce aproximadamente 20 kilos de estiércol-día, suficiente para sostener un nivel de fertilidad en 10.000 m. cuadrados de tierra y una persona, para 700 m. cuadrados de tierra (sistema aeróbico). Con el pasto de corte y sobrantes de las cosechas alimentamos a la vaca, ésta con su estiércol y orín, nos provee de abonos orgánicos para los cultivos, en esta materia orgánica se desarrollan macroorganismos que servirán para alimentar las hortalizas. Con esta recirculación, la tierra de la granja será cada vez mejor, o sea que esa capa orgánica va aumentando cada día más, mejorando la estructura del suelo sin necesidad de fertilizantes químicos costosos.

De una preñez, una vaca puede dar leche por años. En promedio, estas lactaciones duran 4 años en cada parición. Los terneros destetan entre los 6 a 10 meses. Antes de ordeñar una vaca, se debe permitir a las crías, si las hubiera, mamar hasta un tercio de la producción esperada. Sabiendo que las vacas viven un promedio de 20 años, en el que tendran de 3 a 4 crías, y con un promedio de 10 -15 litros por día (descontando un tercio para las crías), obtendríamos un excedente de 40.000 litros. Al disponer de aproximadamente 8 litros de leche por día, podemos pensar en procesarla y extraer derivados lácteos (queso, yogurt, manteca, etc). Al fabricar quesos, podemos utilizar el suero en la producción de alimentos balanceados para perros y gatos vegetarianos.

Otros aspectos de la Granja Vegetariana – Tecnologías apropiadas – Biodigestores

La instalación permite procesar los residuos orgánicos de la ecogranja: la basura se trasforma en abono orgánico y en gas metano utilizable como combustible. El único insumo que requiere su puesta en marcha es un poco de estiércol de vaca, para proveer las bacterias que efectúan el proceso. Los excrementos humanos pueden ser también introducidos en la planta de gas metano (biodígestor); el cual nos producirá biogas que servirá para la cocción de los alimentos, evitando así la tala de bosques. El líquido ambarino que escurre, lo recolectamos en otro foso, lo diluimos en agua y lo aplicamos en forma de riego por gravedad o aspersión a los cultivos. Otros implementos como plantas solares, viveros, etc., se conseguirán paulatinamente en la medida que los recursos económicos generados por la misma granja lo permitan. Dependiendo del clima y los cultivos regionales, podemos instalar un apilario. Antes debemos consultar con un técnico sobre los factores favorables e adversos que permitan o impidad el establecimiento de colmenas.

MANEJO Y ALIMENTACION DE LAS VACAS

La buena alimentación mejora la salud de los animales. Esta debe ser muy bien balanceada, es decir que contenga proteínas; vitaminas, minerales, fibra y carbohidratos en cantidades proporcionales a la edad del animal.

– Para alimentar las vacas, corte diariamente la cantidad de pasto que ellas necesitan. Los sobrantes se utilizan para preparar el abono (maceración) para el bio-digestor. Es conveniente mezclar los pastos con leguminosas. Si es posible suministre melaza en la alimentación.
Una vaca consume aproximadamente entre 5 y 10 por ciento de su peso cada día, en 2 comidas, a mañana y tarde. Ejemplo: si una vaca pesa 400 kilogramos debe comer: 40 Kg. pasto/día y bebe diariamente de 30 a 50 litros de agua limpia. Los minerales que se requieren en mayor proporción son el fósforo y el calcio. A un lado del comedero se coloca un saladero con sal mineralizada (contiene aproximadamente 10 minerales).

De la caña se usa el cogollo en un 80% (ese cogollo que antes se desperdiciaba como alimentación de bovinos), se complementa con un 20% de matarratón, planta ésta que se encuentra abundante en climas cálidos. El matarratón se usa como cerca viva o también lo pedemos sembrar por parcelas. Debemos tener en cuenta el alto porcentaje de proteína de matarratón (40%) y su gran recuperación de los brotes después de cada corte y las perspectivas que ofrece como alimento balanceador de raciones en rumiantes.

En las zonas de clima frío: 70 % de gramínea (Kikuyo, Raigrás, etc), entre 1 y 30 % de leguminosas (Alfalfa, Trébol) y sal mineralizada.
En los ambientes calidos: 80 a 85 % de pasto de corte (Suga, Kingrás o Caña de Azúcar); entre 15 a 20 % de alguna leguminosa (Matarratón, Leucaena, Acasia, etc.) y sal mineralizada.

Consumo de Matarratón: Aproximadamente 2 Kg. por cada 100 Kg. de peso del animal. Cuando se suministra Cogollo de caña o pasto Kingrás es conveniente suministrar úrea, para mejorar su digestabilidad.

TORTA DE PAPA

En zonas frías, cuando la papa está muy barata pique 10 kilos de papa, agréguele una taza de melaza y 50 gramos de sal mineralizada. Mezclar bien. En zonas bananeras reemplace la papa por banano de desecho cero rechazo; en zonas azucareras por Cogollo de caña (utilice más melaza). En otros lugares, por yuca, ñame, mafafa, batata, salvado o afrecho de maíz.

Sobre la CAÑA DE AZUCAR que es un producto tropical aprovechable no solamente en su JUGO sino también en el BAGAZO y el COGOLLO debemos complementar con cualquier otro forraje proteico como es el proporcionado por leguminosas arbóreas dentro de las cuales estan el matarratón, el pizamo, el anaco o ceiba, el guandul y la leucaena, principalmente.

LA AMONIFICACION

Otro elemento para tener en cuenta es el proceso de amonificación de la fibra. Con ello se busca dar uso a residuos de cosecha como el tamo de arroz, el bagazo de caña, etc., haciendo de estos alimentos fibrosos forrajes digestibles por los rumiantes. Este proceso de la amonificación de la fibra se logra así: 100 kilos de tamo de arroz, 4 kilos de harina de canabalia (leguminosa que se siembra entre la caña), 4 kilos de úrea disueltos en 100 litros de agua. En 5 a 7 días después de aplicar esta mezcla, el tamo puede ofrecerse en un 75% con un 25% de matarratón en las dietas de rumiantes.

Recomendaciones:

– No hay que dejar madurar demasiado el pasto destinado a alimentar las vacas.
– Conservar limpias las canoas y el picadero de pasto.

Receta de una variedad de queso:
5 litros de leche = 1kg queso

Llevar la leche a 20 °C, ponerle una cucharada de yogurt sin sabor. Elevar la leche a 35 °C y ponerle una cucharada sopera de cuajo, y dos cucharadas de sal disuelta en un poco de leche; esperar 45 minutos. Luego se corta la pasta al medio y se espera 2 minutos; luego en 8 partes y se espera 2 minutos. Luego se pondrá la pasta en una quesera con una tela recubriéndola y prensaremos una hora; lo sacamos y salamos la cáscara, le sacamos la tela y lo ponemos a prensar una hora más. Luego, lo ponemos en la heladera. Debemos dejarlo sazonar allí dos semanas, así obtendremos el resultado final.

Alimentos transgénicos vs orgánicos

En la ecogranja no se utilizarán alimentos de origen transgénico. Dentro de las nuevas técnicas disponibles en el mercado en materia de mejora de las especies vegetales se encuentra la SAM (Selección Asistida por Marcadores), en la cual a través de técnicas de mapeo del genoma de los vegetales buscan dentro de una especie vegetal las características deseadas, las cuales luego a través de la cruza con las variedades comerciales se logran mejores ejemplares dentro de una misma especie.

HIDROPONIA

Es posible producir en una hectarea hidropónica el equivalente a cuatro hectáreas de cultivo tradicional en la mejor zona productiva, de forma más sana, más rápido y a menor costo. Las plantas necesitan nutrientes y para ello servira el líquido ambarino (bio-fertilizante) que escurre del biodigestor luego del proceso de digestión anaeróbica donde se hallan estabilizados todos los elementos perfectamente acondicionados para ser usados en forma de riego por gravedad o aspersión a los cultivos. Este fertilizante conviene disolverlo antes de sembrar plantas. La concentración deberá oscilar en medio litro por cada metro cúbico de agua (1000 litros).

Fertilizantes principales

Nitrógeno (N)
Fósforo (P)
Potasio (K)

Micronutrientes

Boro (B)
Magnesio (Mg)
Calcio (Ca)
Carbono (C)
Cloro (Cl)
Sodio (Na)
Molibdeno (Mo)
Cinc (Zn)
Cobre (Cu)
Hierro (Fe)
Azufre(S)

Otros: vitaminas, urea, proteínas, carbohidratos, humus, etc.

Desagregar en agua todos estos elementos no es ni más ni menos que lograr una hidroponía sostenible, distante de aquella que requiere de minerales que se agotaran inexorablemente en el plazo de pocas décadas e imposible de realizar en un marco independiente. En cambio este liquido producido por el biodigestor, al estar disuelto en agua, es más fácil de aprovechar por las plantas. Además al estar absolutamente estabilizado, no consume oxigeno. Una alternativa excelente en la agricultura es el rescate de los espacios inútiles que tienen las ciudades tales como las terrazas. El que ese espacio sea de cemento no impide que se pueda establecer en él un cultivo. Este debe ser un cultivo hidropónico. En este caso de puede acudir a los cultivos hidropónicos horizontales o verticales y a los microtúneles para administrar el microclima

Si te parece interesante este «Proyecto de Ecoaldea Vegetariana Sostenible»», basada en principios del vegetarianismo y la protección animal, nos escribe unas lineas, un email o nos llama para intercambiar impresiones.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

FUMAR TE HACE COMPLICE DE LA TORTURA ANIMAL

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 2

Por Gabriel E. Quijano*

A pesar de que las organizaciones internacionales de salud saben desde décadas que fumar provoca el 85% de las muertes por cáncer de pulmón, contribuye al cáncer de vejiga, riñón, páncreas y estómago, entre otras enfermedades cancerígenas, la industria tabacalera, en un intento por encontrar evidencias de lo contrario, conduce inexplicables experimentos en animales.

Estos experimentos en animales son una distración ya que ratas, ratones, perros, y otros animales no desarrollarán cánceres en sus pulmones como lo hacen los humanos, excepto en contados casos. Las enfermedades relacionadas con el tabaquismo, provienen de estudios epidemiológicos y clínicos en humanos, no en animales.

Ejemplos de «cómo» estudian sus efectos en animales: *Cortar agujeros en las gargantas de los beagles a través de los cuales los perros son forzados a respirar humo de tabaco concentrado durante todo un año.
*Insertar electrodos en los penes de los perros para comprobar los efectos del tabaquismo en el funcionamiento sexual.
*Atarles máscaras con correas en la cara a ratas, ratones y monos y forzarles permanentemente a respirar el humo del tabaco.
*Forzar a perros a estar en ventiladores mecánicos y exponerles crónicamente al humo del tabaco.
*Inmovilizar a monos rhesus en sillas con dispositivos cerebrales (electrodos o agujas estereotáxicas) y exponerles a nicotina y cafeía para ver cómo la cafeína y la nicotina les afecta a la respiración.Las compañías tabacaleras han escondido los resultados de estos «experimentos» durante años, tratando inutilmente de morigerar los efectos del tabaco en humanos. Experimento tras experimento intentan provar que el fumar no mata!!!

La publicidad del tabaco alienta a los jóvenes a empezar a fumar La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el tabaquismo es una enfermedad contagiosa, contagiada por la publicidad y los patrocinadores, y quizá donde se encuentra su forma más perniciosa es en los estadios y campos de deporte de todo el mundo.

– Estudios clínicos han probado que la mayoría de los cánceres son causados por fumar y por ingerir alimentos ricos en grasa, comida alta en proteína animal y alimentos con colorantes artificiales y otros aditivos.
– Fumar también provoca arteriosclerosis y priva al cuerpo de oxígeno. Es una de las primeros factores que causan ataques al corazón
– El 50-55% de los infartos en EE.UU. son directamente atribuibles al consumo de tabaco.
– Fumar disminuye la resistencia del cuerpo a las enfermedades.
– La nicotina es adictiva…

Actualmente distintas organizaciones animalistas precionan al número uno de las tabacaleras Philip Morris para que la compañía dirija sus contribuciones hacia el Consejo para la Investigación del Tabaco (Council for Tobacco Research) u otra organización de investigación que no utilizan animales.

Massalin Particulares, es la empresa tabacalera de Philip Morris International en Argentina. Esta antigua empresa tabacalera argentina forma parte en la actualidad del grupo Philip Morris, el mayor productor mundial de tabacos. Su presencia en nuestro país se remonta a 100 años atrás. Produce 13 marcas diferentes con 49 versiones.

En 1980 se diversificó hacia los alimentos con Kraft Suchard de Argentina y reforzó la presencia al adquirir el gigante Nabisco, fabricante de la galletitas Oreo y Ritz, también dueña Terrabusi y Canale. También es dueña de otros productos de gran consumo a nivel mundial como, por ejemplo, los caramelos Life Savers y la salsa de mostaza Grey Poupon.

Experimentan con animales: todas las marcas y productos que pertenezcan a la empresa Philip Morris: Marlboro, Parliament, L&M, Le Mans, Chesterfield, Benson & Hedges, Virginia Slims y Colorado, Petra, Vatra, Alpine, F6, Longbeach. Entre segundas marcas está Bond, que fabrica la filial local de Philip Morris Argentina.

– No experimentan marcas como American Spirit (además son de tabaco natural, no tratado) En Argentina se puede conseguir marcas de cigarrillos no pertenecientes a ninguna multinacional que experimenta en animales. Los ultrabaratos Red Point y Baltimore, de Tabacalera Sarandí SA; Fénix y Neón, de Goloteca SA; Achalay y Ka, de Miguel Pascuzzi SA; CJ, de la Cooperativa Jujuy; Melbourne, de Espert SA; Boxer y Macedonia, de Dólar S.A; V8 y 357, de Coimexpor S.A.

Que puedes hacer: No compres productos de empresas tabaqueras que realicen experimentos con animales (consumo de tabaco ni parafernalia de su marca, como encendedores o asistiendo a sus eventos deportivos publicitados que son un enganche para nuevos fumadores…)

Escríbeles o llama por teléfono desde tu país y expresa tu repudio: MASSALIN PARTICULARES SA. Av Leandro N Alem 466 P 7 (1003) Cap. Fed. Tel: (011) 4319-4100 Fax:(011) 4319-4150

Por un Deporte sin Tabaco ni Sufrimiento Animal. Dí no a la Experimentación Animal!

Colaborá en su difusión y/o ampliación, así poder despertar mayor conciencia. Puedes usar nuestros contenidos con entera libertad, siempre que indiques la fuente. Gracias.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

Categorías: General

DEFINIENDO «NO TESTEADO EN ANIMALES»

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 2

Por Gabriel E. Quijano*

Las afirmaciones de conocidas marcas de cosmética promocionadas por «no llevar a cabo testeos en animales», son a menudo engañosas y poco éticas.

Estas compañías suelen rotular sus productos como «Este producto no ha sido testado en animales», mientras en realidad siguen testeando los ingredientes utilizados en su composición.

La empresa Weleda, por ejemplo, importa sus productos en Argentina y afirma en su pagina web: «que no ensaya en animales», pero terceriza el testeo del conservante de su nueva línea de champúes. Por su lado, Avon,-»aduce que tampoco testea en animales»- que »sólo testea la línea de solares y colonias infantiles» en Argentina..

Otro caso, es L’Oréal que dejó de experimentar en animales en 1999 y lleva 20 años buscando pruebas alternativas. Aunque realiza algunos test in vitro, hizo pruebas de toxicidad e irritabilidad cutánea y ocular en animales para probar, por ejemplo, un nuevo ingrediente de sus recientes protectores solares.

Qué es la Norma Internacional «No testeado en Animales»Para que un producto sea considerado »No Testeado en Animales» es condición que la compañía no realize pruebas (tests) ni con sus productos finales, ni con sus ingredientes y se comprometa, asimismo, a no realizar ningún test sobre animales en el futuro.

Los grupos miembros de la Coalición Europea para la Abolición de Experimentos con Animale (CEAEA), solo reconocerán productos como »No Testeados en Animales» a condición de quien lo elabore o venda:

· No conduzca, comisione, ni sea partícipe de ningún test con animales, al presente o en el futuro.

· No adquiera ingredientes, fórmulas o productos de proveedores que han conducido, comisionado o sean partícipes de testeo sobre animales después de la fecha en que la política de la compañía al respecto tenga lugar.

La adopción de la norma autoriza el uso del Logo Internacional «No testeado en animales» en los etiquetados externos e internos del producto.

Antes de 1998 Las compañías habían comenzado a diseñar sus propias insignias del conejito, siguiendo su propia definición de «no testeado en animales» o «amistosos con los animales» sin la participación de los grupos de la protección animal.

El Estándar Internacional de No Testeo en Animales es el único criterio en el mundo para los productos de cosmética o higiene que son «No Testados en Animales».

A continuación se presenta la lista de las principales empresas que se han adherido al Estándar Internacional de No Testeo en Animales.

PRODUCTOS SIN CRUELDAD
Gentileza ADDAEmpresas que se han adherido al Estándar Internacional de No Testeo en Animales. No realizan pruebas (tests) ni con sus productos finales, ni con sus ingredientes. Se han comprometido, asimismo, a no realizar ningún test sobre animales en el futuro.PRODUCTOS DE COSMÉTICA Y BAÑO (MARCAS ESPAÑOLAS)

ABSOLUTE BEAUTY
ADABEL
AGATHA RUIZ DE LA PRADA
AIRE DE SEVILLA
AITANA CARBAYO
ALKEMILA
ALMANDE
ALQUIMIA SPA
AMBIFRES
ANGELA DEVESA
ANTIPIOX
ANUBIS COSMETICS
APSARA VITAL
ARLINCO
ARMONIA COSMETICA NATURAL
AROMA DA TERRA
AVENA INS. ESP.
AVENE
AZALEA

BCB
BELENSA
BELLADIETER
BIO FENG
BIOKERA
BLANCA DE BARBERA
BODY OF LIGHT

CAPEL COSMETICS S.L.
CARA NOVA
CARVAZ S.L.
CELINDE
CEMSA
CODI
CODI DAINA
CODINA
COSMETICOS PAQUITA ORS
CREMATINA

DE NOYLE’S
DEPORVILA 2000
DERMETI
DIETERINA
D’MONOR
DR KERN
DRIADE
DULKAMARA

EL TALLER DE ALQUIMIA
ESEBEL
ESENCIA DE IMPACTO
ESENCIALS MOLES
ESENCIAS FLORALES ATLANTIDA
ESSENTHIAL ART
ESTHETIC GRUP
EUGENE

FERGO
FITOFARM
FRIVAL

GABRIELLA YUN
GALIUM
GARMONT
GAYGA
GENERICS
GENOVE
GENOVERGENTE
GENOWTAN
GEODERM
GOTAS DE ORO
GOTITAS DE ORO
GRAU COSMETICOS
GREEN PARADISE

HALLEY
HAMMAM
HENO DE PRAVIA
HERBOCAT
HIEDERBEL

IMPACTO
INSTIITUTO LISADERM
INTEGRA
IWIDBASE

JENNY

KLANER
KIOM-DERM
KOPOS
KOR COSMETICS
KOSWEIN

LA ESPIGA
LA OCA
LABORATORIOS VIÑAS
LAVADI MACHIO
LAVANDA INGLESA

LEBENS
LEG-VAN
LEIM
LENDAN
LENSABEL
LEVISSIME
LIXONE

MARGARET ASTOR
MARNYS
MEDISANA
MILAGRA
MIVAL
MOYCREM
MYRURGIA

NATUR NUA
NATURALEZA VIVA
NATURQUIMICA
NELIA
NESTINAR
NIRVEL

ONLY USE

PEUSEK
POLLITO
PROPOLMEL
PROQUID S.A.
PUIG
PUNTOCREM

RADICAL’S
RELAXBEL
ROC
ROIG MONTBLANCH
ROSAY-POSAY

SALERM
SALUBELL
SANICOR
SARA GREEN
SEESENS
SEK
SELVA VERDE
SHAMBALA
SIDERAL
STEREO
SUAGEL
SULAS DE LI
SUMTEC

TALLER MADERSELVA
THE ALCHEMY WORKSHOP
THERMOSALUD
TIPHOM
TITTO BLUNI

VASCONCEL
VF
VICHY

WELLA
WELLA

YAMENA
YIPSOPHILIA
YOHEM

PRODUCTOS DE COSMÉTICA Y BAÑO (MARCAS EXTRANJERAS)

ABRA THERAPEUTICS INC.
ALBA BOTANICA
AMINO LIFE
ANNA MARIE’S AROMATHERAPY & MASSAGE
ARBONNE INTERNATIONAL
AROMA CRYSTAL THERAPY
AUBREY ORGANICS
AUROMERE AYURVEDIC
AUTUMN-HARP
AVALON NATURAL PRODUCTOS

BAUDELAIRE
BEAUTY WITHOUT CRUELTY
BEAUTY WITHOUT CRUELTY (USA)
BETTER BOTANICALS
BIOGIME
BIORGANICS HAIR THERAPY Ltd
BLOOMING LOTUS
BODY & FACE St CYRUS Ltd
BODY BISTRO
BODY SHOP, THE

CALDER VALLEY SOAP CO Ltd
CALIFORNIA NORTH
CANDY KISSES/BEAUTYCOLOGY
CASWELL MASSEY Co Ltd
CHRISTINE VALMY INC.
CLEAR CONSCIENCE INC.
CLEARLY NATURAL
COLOR MY IMAGE
CO-OP, THE
CUCCIO NATURALE

D.S.A.
DEEPLY FOUNDED BEAUTY
DENA CORPORATION
DICKINSON BRANDS
DOLMA VEGAN PERFUMES
Dr. BRONNER’S MAGIC SOAP

EARTH SCIENCE
EARTH SOLUTIONS
EARTH’S BEAUTY
ECO-DENT
ELIZABETH VAN BUREN AROMATHERAPY
ELON NAIL & SKIN ESSENTIALS
ENGLISH IDEAS
ESSENTIAL OIL COMPANUÇY Ltd, THE

FAITH PRODUCTS
FRENCH TRANSIT

GABRIEL COSMETICS
GLAD RAGS
GOOD EARTH & GOOD EARTH CATALOGUE
GREEN GIRL BASICS
GREERIDGE HERBALS

HAWAIIAN RESOURCES COMPANY
HEMP COMPANY Ltd, THE
HOKE 2
HONESTY COSMETICS

J & D BLACK Ltd
JACKI’S MAGIC LOTION
JASON NATURAL COSMETICS
JESS’ BEE NATURAL LIP BALM
JOE BLASCO COSMETICS
JOHN PAUL MITCHELL SYSTEMS
JR LIGGETT
JUICE BEAUTY

KINGFISHER NATURAL TOOTHPASTE
KIRK’S NATURALS
KISS MAY FACE
KOBASHI ESSENTIAL OILS
KSA JOJOBA

LA JUL
LADY OF THE LAKE COMPANY
LAKON HERBALS
LATHER
LEVLAD & NATURE’S GATE
LIFE IN THE WOODS
LITLE FOREST NATURAL BABY PRODUCTS
LIZ EARLE NATURALLY ACTIVE SKINCARE
LOBOB
LOUISE BIANCO SKIN CARE

MAGICK BOTANICALS
MAKE-UP INTERNATIONAL
MARY KAY
MEADOWSWEET
MERE CIE
MONTAGNE JEUNESSE
MOOR Spa INTERNATIONAL Ltd
MOUNTAIN OCEAN
MYSTIC WONDERS INC.

NAAVA
NADINA’S CREMES
NATURADE INC.
NATURAL BY INTERNATIONAL OILS
NATURE CLEAN
NATURE’S SOAP DISH
NEAL’S YARD REMEDIES
NEW VISION
NEWAYAS INTERNATIONAL
NIRVANA/LOTUS BRANDS
NORTH AMERICAN NATURALS

ONLY YOUR SKIN CARE
ORGANIC MAKE-UP COMPANY, THE
OSEA INTERNATIONAL

PARA LABORATORIES/QUENN HELENE
PH BEAUTY LABS
PITTSTOWN SOAPWORKS
PURE OLOGY
PURE TOUCH THERAPEUTICS

QUINESSENCE AROMATHERAPY

RACHEL PERRY
RECYCLINE
RED STAR HAND CRAFTED SOAPS
REENE ROULEAU SKIN CARE
REJUVI
ROYAL LABS

SAFEWAY STORES PIC
SAINSBURY’S
SAPPO HILL SOAPWORKS
SCANDIA SPA
SEA CHI ORGANICS
SEVENTH GENERATION
SHANKLEE CANADA
SHINKAI
SIMPLERS BOTANICAL COMPANY
SIMPLY SOAP
SOAP CREAM
SOAP OPERA, THE
SOAPWORKS
SOMBRA COSMETICS
SONOMA SOAP
SORENCO LABORATORIES
SPRING RAIN BOTANICALS
St. JOHN’S HERB GARDEN
STRONG PRODUCTS
STUDIO MAGIC
SUKI’S NATURALS
SUMA
SUNFEATHER NATURAL SOAP CO.
SWISS HERBAL BEAUTY

TOM’S OF MAINE
TOO FACED COSMETICS

UNICURE
UN-PETROLEUM LIP CARE

VERMONT SOAPWORKS
VERMONTHERBAL HEALING
V’TAE

W.S. BADGER
WARM EATH COSMETICS
WELL IN HAND
WHITE ACRES FARM
WHOLE SPECTRUM AROMATHERAPY
WHOLEFOOD FARMACY

XENO COMPANY

PRODUCTOS DE LIMPIEZA DEL HOGAR (MARCAS ESPAÑOLAS)

ALPES
AROMA DA TERRA
ASEVI

BAÑO OLOR
BI 10 NEUTRO
BIOCHEM
BIOTEMAN
BLAFFE

CALVO-HER JABONES
CAPRICHOSA
CLEAN BIRD
CREPEL
CURIOSA

DERMO
DIPROMAT
DUMMAS

EDIL

FADEIN
FILTROLUX

GORBONE
GORBY

HELIOMEDITERRANEA

IDETESA
INOX-NET

KB1 LIMA
KB2 AMONIACAL

LAGARTO
LEJIAS MIRAS
LEJIAS MONTOYA
LIMPIEZA ECOLOGICA S.L.
LOA

PEÑANOYA
PONS

QUEMDIZ
QUIMI KARRY

RENTOA
RIO 3
ROSARIO RODRIGUEZ MATURANA

SABRI

TEQUIL
TERRALIM
TRO
TURON

VERSATIL

WELAAN

PRODUCTOS DE LIMPIEZA DEL HOGAR (MARCAS EXTRANJERAS)

AUBREY ORGANICS

CO-OP, THE

FAITH PRODUCTS

LAUNDRY, THE
LONDON OIL REFINING COMPANY Ltd, THE

JASON NATURAL COSMETICS

PIENSO PARA ANIMALES

BURNS PET NUTRITION Ltd

EUROPA PET FOODS Ltd

FROMM FAMILY FOODS

HARBINGERS OF A NEW AGE

LEANDER INT’L PET FOODS Ltd

NATUREDIET PET FOODS Ltd

TOP NUMBER
TROPHY PET FOODS

ATENCIÓN!

La lista de empresas españolas que declaran no experimentar en animales es TEMPORAL. Las marcas en este listado están pendientes de ser auditadas. Nos basamos en sus propias declaraciones al respeto.

NO ENCUENTRAS UNA MARCA?

Si la marca que buscas no aparece en este listado, contacta con directamente con ellas

Preguntando acerca de su política de experimentación en animales. Por favor envía copia de la respuesta a ADDA.

C/ Bailén 164, bajos.
08037 Barcelona.

Diciembre 2004

Para más información del Estándar de Cosméticos Humanitarios y recibir la lista de productos cosméticos no probados en animales, ponte en contacto con el grupo del HCS en tu país. +info: http://www.eceae.org/espanol/hcs.html

Coalición Europea para la Abolición de Experimentos en Animales (CEAEA) Fundada en 1990 por grupos animalistas de toda Europa, la Coalición hoy representa a miembros de la Unión Europea además de varios grupos observadores internacionales juntando organizaciones con una amplia experiencia legislativa, científica y política. Web Site: http://www.eceae.org/

*ADDA es representante en España de la Coalición Europea para la Abolición de los Experimentos en Animales.+info: http://www.addaong.org/activ.html

Colaborá en su difusión y/o ampliación, así poder despertar mayor conciencia.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

ALIMENTOS PARA MASCOTAS TESTEADOS EN…MASCOTAS

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 2

Por Gabriel E. Quijano*

Suena increíble que compañías muy conocidas promocionadas por ser responsables en el cuidado de la salud de los animales domésticos colaboran o llevan a cabo experimentos en mascotas. La investigación apunta a las grandes compañías de balanceados como Mars, Nestlé, Procter & Gamble y Colgate-Palmolive que usan animales para testear sus productos.Algunos ejemplos de los procedimientos llevados a cabo en Reino Unido para testear alimento balanceado:

* aislamiento prolongado de animales altamente sociables como los perros.
* endoscopía (muestra de tejido tomada del cólon por el ano)
* cambios frecuentes en la dieta ocasionando problemas digestivos.
* enemas y tubos a través del colon
* anestésicos, químicos irritantes sobre la piel entre otros.

Informe de la BUAV*

La BUAV -British Union for the Abolition of Vivisection- denuncia lo que descubrió sobre cómo desarrolla y testea sus productos la industria de comidas para mascotas..

Los experimentos descubiertos incluyen casos en que se hambrea deliberadamente a gatitos, manteniéndolos en diminutas jaulas metálicas, mientras se les toman repetidamente muestras de sangre de su vena yugular. O perros a los que les insertan quirúrgicamente tubos dentro de sus estómagos. O cachorritos de sólo nueve semanas que son alimentados con una dieta carente de zinc, causante de severos efectos colaterales, y luego les extraen sus uñas, dientes y testículos para analizarlos.

Muchos de los experimentos más perturbadores ocurren en los Estados Unidos, pero también en el Reino Unido, donde el Ministerio del Interior otorga permisos para que la industria de alimentos para mascotas los efectúe. La BUAV considera que el uso de gatos y perros en experimentos que pueden causarles dolor y angustia para propósitos triviales o motivados comercialmente, contraviene la legislación del Reino Unido.

Por eso, le ha solicitado al Ministerio del Interior que responda preguntas específicas relacionadas con el Waltham Centre for Pet Nutrition (propiedad de Mars, fabricantes de las comidas para mascotas Pedigree y Whiskas), que lleva a cabo experimentos en animales. Obviamente, las mascotas deben comer, y la industria de comida para mascotas satisface esta necesidad. Pero también el consumidor tiene derecho a poder elegir la marca de comida para su animal teniendo la seguridad no sólo de que el envase contiene una dieta balanceada, sino también de que el fabricante la ha desarrollado sin provocar –directa o indirectamente- sufrimientos a otros animales.

El otro acusado por BUAV, es Iams/Eukanuba es una compañía de alimento balanceado para animales domésticos comprada por Procter & Gamble en Septiembre de 1999. Esta compañía Procter and Gamble, que produce la línea de alimento balanceado para perros y gatos este dañando y matando perros y gatos argumentando que estos experimentos son conducidos para lograr una mejor calidad de sus productos. Los experimentos, en la mayoría de los casos son increiblemente dolorosos, y no se utiliza anestesia para ellos.

Nestlé Purina Petcare (antes Ralston Purina) también aparece en los listados de empresas que experimentan en mascotas, adquirida por Nestlé, lleva experimentando desde el año 1926, en un complejo llamado Purina Pet Care Center. Entre los que realizan, destacan estudios en los que inducen a fallos renales a perros y otros animales para después intentar curarles con una dieta baja en proteínas.

Experimentos denunciados por BUAV*

– Se insertó quirúrgicamente un tubo en el estómago a 10 perros durante 4 días, se les alimentó con una dieta diseñada para humanos durante 10 días, se les tomaron muestras de orina y sangre y después se les dio otra dieta. Este experimento se hizo para ver si la alimentación intermitente mediante tubo gastrointestinal causaba más molestias que la alimentación continua.

– A 7 gatos se les indujo a fallos de riñón cortándoles el riñón derecho y restringiendo el flujo sanguíneo al riñón izquierdo, se les insertó quirúrgicamente un dispositivo para ver el ritmo cardíaco, se les enjauló individualmente y se hicieron pruebas para ver si desarrollaban miedo a las batas blancas.

Otra compañía, Colgate-Palmolive prueba sus balanceados en el Hill’s Pet Nutrition Center, Topeka (EEUU).

Que podemos hacer:

No alimentes a tu mascota con el sufrimiento de otra. No seas cómplice de empresas que testean sus productos en animales comprandole, si lo haces estas apoyando directamente un crimen. Conocé sus marcas:

Mars posee:
Alimentos para mascotas Pedigree, Cesar, Whiskas, Sheba, Kitekat, Pal, Chappie, Bounce

Nestlé Purina Petcare posee:
Purina, comida para mascotas Edward Baker, Affinity, Friskies Petcare, Bonio, Winalot, Spillers, Felix, Fido, Arthur’s, Choos y Alpo (que ya realizaba experimentos en animales antes de su adquisición por Nestlé) Mighty Dog.

Procter & Gamble posee:
Iams, Eukanuba

Colgate-Palmolive posee:
Nutricion para mascotas Hill’s, Science Diet, Prescription Diet

Lista de marcas de alimentos balanceados para mascotas sin carne:

HappiDog Pet Food (balanceado vegetariano, aprobado por la Vegetarian Society inglesa)
Natural Life Pet Products Inc. (tiene balanceados frutarianos)
Three Dog Bakery (tiene balanceados frutarianos)
Vegecat (balanceados vegetarianos)
Vegedog (balanceados vegetarianos)
Veggiepet (balanceados vegetariano)
Wysong Professional Diets (tiene balanceados frutarianos)

Otra empresa que ofrece alimentos sin carne es AMI (se consigue en España y Brazil)
http://www.aminews.net/index.php

También esta Racao en Brazil que no usa carne: http://www.racao.vegetariana.pop.com.br/

Vivisección:

El término «vivisección» significa «disección en vida» pero ha llegado a ser utilizado para definir cualquier experimento realizado con una criatura viviente. Esto comprende quemaduras, congelamiento, operaciones no terapéuticas, estudios que incluyen la inducción de enfermedades o heridas intencionales en un animal sano, experimentos psicológicos, prueba de drogas y prácticamente cualquier otro procedimiento que implique el jugar con la vida de alguien en forma no terapéutica.

«Comparto su preocupación en lo que concierne al sufrimiento de los animales y estoy de acuerdo con todos ustedes sobre este punto: Deberíamos hacer todo lo posible para que cesen los sufrimientos infligidos a esas criaturas mudas. Les aseguro que rezaré pidiendo que sus esfuerzos se vean coronados por el éxito hasta que estas prácticas crueles sean abolidas para siempre.»

Palabras de la madre Teresa de Calcuta en apoyo a una campaña realizada en Suiza contra la vivisección.

Colaborá en su difusión y/o ampliación, así poder despertar mayor conciencia.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

 

EXPERIMENTACION ANIMAL EN PRODUCTOS DE TOCADOR

Extracto de la revista Vivir sin Dañar – Año 1 Numero 2

Por Gabriel E. Quijano*

Cada año, millones de animales son sometidos, en vivo, a innumerables pruebas y experimentos muy dolorosos para determinar la seguridad de productos cosméticos, de aseo personal y limpieza. Espumas de afeitar, shampúes y dentríficos son introducidos a presión en el estómago de los animales; inhalan lacas para el cabello; sustancias volátiles son rociadas sobre piel y ojos (test ‘Draize’). Otras pruebas, el de la dosis letal (DL50), causan terribles sufrimientos. En ocasiones, estos experimentos se ocultan tras leyendas como: «clínicamente testado» o «testado bajo control dermatológico». Grandes corporaciones como Unilever, Procter & Gamble, Colgate-Palmolive, Reckitt Benckiser y SC Johnson and Son están entre las principales empresas que experimentan en animales. Todos ellas realizan o encargan test en animales en algún punto de la producción.

¿Qué tipos de test se realizan con animales?

Test Draize: Consiste en aplicar dosis exageradas del producto (por ejemplo champú) a uno de los ojos de un conejo inmovilizado, hasta producirle úlceras, llagas, hemorragias y ceguera, mientras el ojo sano sirve como referencia.

Test de sensibilidad cutánea: Es inmovilizado el animal y se le aplica el producto en la piel afeitada o raída para luego cubrir la zona con yeso adhesivo. Se observan los signos de enrojecimiento, úlceras y edemas. Esta prueba puede repetirse, y en la misma zona del cuerpo, durante todo un año.

Test de toxicidad aguda o DL 50: Se obliga a los animales a ingerir una sustancia «calificada como peligrosa» hasta que la midad de ellos muere después de una lenta y dolorosa agonía. Las pruebas de toxicidad aguda se llevan a cabo para determinar el potencial de un producto químico para causar lesiones o la muerte. Los animales son sometidos a estas sustancias mediante tres procedimientos distintos: oral, cutáneo o por inhalación. Esto significa que les introducen por la boca, la nariz o la piel, sustancias que explotan, se encienden solas o les corroen la piel.Existen alternativas viables a estos procedimientos: cultivo de células y tejidos humanos; cultivo de bacterias y estudios de protozoario; cromatografía de gas y espectrometría de masa; ensayos de radioinmunología; farmacología cuántica; simulación electrónica; modelos mecánicos; bancos de datos; estudios clínicos y epidemiológicos; pruebas con placenta humana. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recomienda utilizar tests como la prueba de toxicidad celular en lugar del DL 50.

Como ayudar a los animales
Vos podés evitar esta crueldad dejando de comprar productos de empresas que testean en animales. Conocé cuáles son:1.- Procter & Gamble-Gillette: Empresa química, cosmética y balanceados. Es uno de los principales actores a escala mundial en la venta de detergentes, presente en 140 países, comercializa más de 350 marcas (en su mayoría del aseo personal). Prueba químicos, cosméticos y balanceados en animales; ha sido denunciada por temas de influencia corporativa, distorción de los mercados, transgénicos, etc. Entre sus compañías se destaca, Iams/Eukanuba de alimento balanceado para mascotas comprada por Procter & Gamble en Septiembre de 1999. Sumada a las prácticas de testeo en animales que realiza P&G, Iams realiza estériles y macabros experimentos en mascotas hasta la muerte. Tambien P&G es dueña de Gillette con 32 fábricas en 14 países.
Informe: El 22 de octubre de 2003, en un artículo titulado «Procter & Gamble CAZADO», la BUAV revela que Procter & Gamble ha estado presionando activa y agresivamente a los que toman las decisiones en la Unión Europea para que reduzcan el impacto de cualquier prohibición europea de pruebas con animales para poder seguir con sus actividades de experimentación animal.
Un memorandum interno enviado a la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección (publicado en el diario británico The Independent el 11 de abril del 2002) reveló que secretamente Procter & Gamble había presionado a la Comunidad Europea para que apoyara las pruebas en animales para artículos de belleza y de tocador.
El memorandum explicaba que el interés de Procter & Gamble en experimentar con animales debía mantenerse en secreto, y que «era importante que Procter & Gamble quedara fuera de los medios de comunicación, pues podría dañar su imagen el ser vista como una compañía que experimenta en animales.» La idea de Procter & Gamble era realizar estos experimentos fuera del Reino Unido.Lista de productos de Procter & Gamble/Gillette en Argentina, para no consumir

Alimentos: papas Pringles y Chips.
Desodorantes y perfumes: Giorgio, Hugo Boss, Old Spice
Pañales y Productos para el bebe: Pampers, Babysan
Balanceados: Eukanuba, Iams
Cuidados del Cabello: Pantene, Head & Shoulders, Clairol y Wella
Toallas feneminas: Siempre, Always, Tampax
Limpieza: Ariel, Ace, Rindex, Cierto, Magistral, Ayudin, Vencedor, Limay, Cristal y Ivory
Medicinas: Metamucil, Vicks
Cuidado de los dientes: Cloraseptic
Productos de Belleza: Dove, Max Factor
Tinturas: Koleston, Soft Color
Cremas dentales: Oral B y Pro
Hojas de afeitar: Gillette Mach 3, Sensor y Women Sensor
Electrodomésticos: Braun
Lapiceras: Parker
Pilas: Duracell

2.-Nestlé S.A: Empresa alimentaria y balanceados. Es la mayor empresa productora de alimentos en el mundo, con 479 fabricas en 81 paises, y más de 150 marcas. Prueba balanceados en mascotas; denunciada por temas de explotación infantil, productos adulterados, transgénicos, ética. Una de sus compañía, Purina Petcare (antes Ralston Purina) aparece en los listados de empresas que experimentan en mascotas, adquirida por Nestlé, lleva experimentando desde 1926, en un complejo llamado Purina Pet Care Center. Entre los estudios se inducen a fallos renales a perros y otros animales para después intentar curarles con una dieta baja en proteínas.

Los tests con animales para «crear o investigar nuevos balanceados» son totalmente inútiles, carentes de rigor científico, crueles y macabros, y mucho menos ahora, que disponemos de métodos como el «Techno-Tu», que reproduce todas las reacciones que tendría el alimento o sustancia en el aparato digestivo del animal.

Lista de productos de Nestlé en Argentina, para no consumir

Alimentos: Nido, Molico, La Lechera, Maggi, Mendicrim, Shimy, Nidina
Cafes: Amanecer, Nescafé
Helados y dulces: Noel, Frigor
Chocolates: Dolca, Milky Bar, Suflair, Nescao, Nesquik, Nestle Xocolat, Chunch
Aguas minerales: Nestle, S. Pellegrino, Perrier, Eco de los Andes, Glaciar, Villa de los Arrollos, Fresh Water, Vichy
Alimentos para mascotas: Friskies, Dog Chow, ProPlan, Purina One, Excellent, Dogui y Gati
Cosméticos: Loréal, Lancome
Colonias: After Eights

3.-Colgate-Palmolive: Empresa química, cosmética, productos domésticos y balanceados. Prueba productos químicos y balanceados con animales en el Hill’s Pet Nutrition Center, Topeka (EEUU). Hace unos años, la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección dio a conocer detalles de un experimento llevado a cabo por la compañía en la Universidad de Columbia en el que se encerraban conejillos de indias en pequeños tubos de plásticos y se les aplicaba una solución fuerte de sulfuro durante cuatro horas al día durante tres días, causando que la piel de los animales se quebrase y sangrase.

Lista de productos de Colgate-Palmolive en Argentina, para no consumir
Artículos del hogar:

Pasta de dientes: Colgate, Kolynos, Odol
Shampoos y acondicionadores, jabones: Palmolive, Polyana
Limpiadores: Odex
Alimentos para mascotas: Hill’s Pet Nutrition

4.-Mars/Effem: Trasnacional chocolatera y balanceados. Prueba balanceados en otras mascotas en el Waltham Center for Pet Nutricion, de su propiedad. Acusada de estar involucrada en el trafico de niños hacia plantaciones de cacao en Costa de Marfil. La venta de 15.000 niños, convertidos en esclavos en las plantaciones de cacao de M&M, consta en un informe del Departamento de Estado.

Alimentos para mascotas: Pedigree, Whiskas, Royal Canin, Champ y Kit e Kat
Chocolates: M&M´s, Twix y Snickers

5.- Unilever: Multinacional anglo-holandesa con más de 1600 marcas en los mercados de 150 paises. Denunciada por explotar niños en plantaciones de algodón en la India. También experimenta en animales. Los productos probados incluyen cosméticos, limpiahogares, comida, aditivos alimentarios y químicos.

Lista de productos de Unilever/Refinerias de Maíz en Argentina, para no consumir

Mayonesas, salsa golf, ketchup, mostaza: Hellmann’s, Fanacoa, Savora
Leches de soja: Ades
Caldos y sopas varias: Knorr, Arisco
Almidón de maíz: Maizena
Aceites de cocina: Mazola
Té en sabores: Té Lipton
Helados: Kivon
Salsas de tomate: Cisco
Biscochuelos: Betty Crocker
Chocolate p/ submarino: Colonial
Arroz: Gallo

Artículos del hogar:

Desodorantes, shampoos, jabones: Rexona, Sedal, Dove, Organics, Lux, Suave
Pasta de dientes: Close up
Fijadores de pelo: Lord Cheseline
Pañales: Huggies
Toallas femeninas: Day’s, Kleenex
Papel higiénico: Kleenex, Scott
Desodorantes: Impulse, Patrichs
Cremas y emulsiones: Pond’s
Limpieza: Drive, Granby, Skip, Comfort, Vivere, Ala, Cif
Perfumes: Calvin Klein

6.- Johnson and Son: Empresa química y productos para el hogar.
Limpiadores: Brillo, Blem, Brishine, Ceramicol, Echo, Glade, Clo Cot, Klaro, Klear, Lysoform, Mr. Músculo, Ziploc
Mata-mosquitos: Fuyi, Off, Raid
Toallas femeninas: Carefree, Siempre Libre y OB
Cuidado de la Piel: Neutrogena, Clean & Clear, BodyMilk, RoC

7.- Reckitt & Benckiser: Empresa química, cosmética y productos para el hogar.
Shampoo: Harpic Harpic
Limpieza: Woolite
Cera: Polycera

Distribuye este boletín entre tus amigos y no compres sus productos. Los animales merecen respeto. Los animales sienten dolor y miedo como nosotros. En la mayoría de las dietéticas se puede conseguir shampoo, dentríficos y artículos de limpieza no pertenecientes a estas empresas, por ejemplo: Hierbas del Oasis, Piel Vital, Pomme Verte, Lindon, Oms, etc. En lo que respecta a toallas femeninas encontramos: Ladysoft, de Papelera del Plata (fabricante de los pañales Babysec) y, a Serenity, Calipso, etc. Entre balanceados están: Vitalcan, Pampa, etc. En hojas de afeitar: Shick. Jabón y detergentes: Enzimas, Zorro, etc.

Algunas empresas reconocidas que se han adherido al Estándar Internacional de No Testeo en Animales: El Taller de Alquimia, The Body Shop, Heno de Pravia, Mary Kay, Vicky, Wella, etc. Podes descargar el resto en la pagina de ADDA*: http://www.addaong.org/cosmeticos.php ó en http://haztevegetariano.blogspot.com/2007/02/definiendo-no-testeado-en-animales.html

Colaborá en su difusión y/o ampliación, asi poder despertar mayor conciencia.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano

PROYECTO DE LEY POR INICIATIVA POPULAR DE ACCESO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS SEGUROS

Considerando que:

· La Constitución de la Nación Argentina ejerce los presupuestos mínimos en materia de protección ambiental y faculta a los Estados Provinciales para adoptar los recaudos apropiados
· La falta de regulación para que la población tenga la debida información sobre las sustancias que componen los alimentos de consumo
· La desinformación que en materia de dieta alimentaria desarrollan grandes grupos empresariales
Entendiendo que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispone que:
· La Ciudad en forma indelegable regula la producción y el manejo de tecnologías, métodos, sustancias, residuos y desechos, que comporten riesgo (art. 27º)
· La Ciudad ejerce su función indelegable de autoridad sanitaria y regula, habilita, fiscaliza y controla todo el circuito de producción, comercialización y consumo de productos alimenticios (art. 22º),
· La Ciudad protege la salud, la seguridad y el patrimonio de los consumidores y usuarios, asegurándoles trato equitativo, libertad de elección y el acceso a la información transparente, adecuada, veraz y oportuna, así como ejerce el poder de policía en materia de consumo de todos los bienes y servicios comercializados en la Ciudad, en especial en seguridad alimenticia (art.46º)

Y ejerciendo el derecho que nos asiste como ciudadanos de tener iniciativa para la presentación de proyectos de ley (Ley 49 GCBA) la Red de Alerta sobre Transgénico propone a los conciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de prevenir daños irreparables a nuestra salud y de nuestros descendientes, impulsar el siguiente Proyecto de Ley por Iniciativa Popular de Acceso a Productos Alimenticios Seguros:

Artículo 1º. Derecho a Acceder a Productos Alimenticios Seguros

La Ciudad garantiza y resguarda el derecho de todas las personas a tener acceso a productos alimenticios seguros, que no dañen ni atenten contra su salud ni la de sus descendientes. Nadie podrá ser objeto de desinformación ni discriminación por el tipo de productos alimenticios que le sean suministrados. Toda ayuda alimentaria de emergencia debe ser adecuada en términos culturales y considerar los hábitos de consumo y las necesidades nutricionales de los beneficiarios.

Artículo 2°. Obligación de Informar a la Población sobre toda Modificación Genética que Contengan las Sustancias de los Productos Alimenticios

Toda difusión pública o venta de productos alimenticios para consumo humano o animal que al momento de su comercialización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contengan en su composición sustancias provenientes de transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGMs) deberán tener, de modo claro y preciso, en sus envases la información impresa “Producto Genéticamente Modificado”, “Contiene Organismos Genéticamente Modificados” o “Alimento Resultante de Organismos Genéticamente Modificados”.

Artículo 3°. Autoridad de Aplicación

Dentro de los 60 (sesenta) días posteriores a la sanción de la presente Ley el Gobierno de la Ciudad designará la Autoridad de Aplicación, reglamentará la información necesaria, apropiada, transparente, confiable y oportuna acerca de los productos alimenticios y procedimientos de producción, y establecerá el régimen de responsabilidades y sanciones apropiadas para los productores, vendedores y/o comercializadores de alimentos, sean estas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que no cumplan con las condiciones impuestas por los artículos 1º y 2º de esta Ley. Establecerá los mecanismos de resolución de controversias que protejan los derechos de las partes potencialmente afectadas.

Artículo 4º. Dieta Alimentaria Saludable

El Gobierno de la Ciudad desarrollará un programa de salud, educación y comunicación social para orientar la adopción de una dieta alimentaria saludable, con énfasis en la población en riesgo y de los comedores escolares y comunitarios.

Síntesis del Proyecto de Ley por procedimiento de Iniciativa Popular

El derecho a la alimentación es el primero de todas las necesidades básicas. En el mundo cerca de 40.000 personas, principalmente niños, mueren cada día de desnutrición y enfermedades asociadas a pesar del llamado que hacen los gobiernos en las conferencias internacionales para eliminar el hambre y la malnutrición.

En 1995, 117 representantes de gobiernos se comprometieron en la Declaración sobre Desarrollo Social en Copenhague a reducir, antes del año 2000, la desnutrición severa y moderada de los niños menores de 5 años, a la mitad del nivel existente en 1990. Adicionalmente, hicieron un compromiso para «lograr la seguridad alimentaria, asegurando una disponibilidad de alimentos nutricionalmente adecuados y seguros de acuerdo a los niveles nacionales e internacionales, un razonable grado de estabilidad en el suministro de alimentos, así como el acceso físico, social y económico de los alimentos para todos».

Hoy la población consume muchos alimentos sin la protección suficiente puesto que se carece de los instrumentos de regulación adecuados, asimismo las autoridades nacionales de competencia no adoptan los resguardos preventivos necesarios ni aseguran el acceso a la información apropiada sobre los alimentos que usan los consumidores.

Además, diversas instituciones y empresas, amparadas en la desregulación existente en esta materia y la falta de información científica y difusión de la misma a la comunidad, desarrollan campañas que desinforman y usan la buena fe y las necesidades extremas que padecen muchos de nuestros hermanos en pos de alcanzar rápidas ganancias y monopolizar el mercado de alimentos.

Por ello la Red de Alerta sobre Transgénico propone impulsar:
· Igualdad de acceso a todos los habitantes de productos alimenticios seguros
· No discriminación por la dieta alimentaria que le sea suministrada a cualquier habitante
· Adoptar un etiquetado apropiado para saber si las características genéticas de los alimentos que compran los consumidores fueron modificados, de manera de poder elegir y consentir con información.
· Orientar a la población para adoptar una dieta alimentaria saludable, en especial para los menores de cinco años, ancianos, enfermos y embarazadas.
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DEL PROYECTO DE LEY POR INICIATIVA POPULAR DE ACCESO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS SEGUROS

En el contexto de una controversia internacional sobre los riesgos sanitarios del consumo humano de alimentos transgénicos agudizada al máximo por la confirmación y, en muchos aspectos, la multiplicación de preocupaciones científicas al respecto, que en Argentina -segundo productor mundial de cultivos genéticamente modificados- la mayoría de alimentos procesados disponible en supermercados contenga ingredientes derivados de soja tolerante al glifosato y que los excedentes de la actual cosecha récord de esta leguminosa transgénica se repartan caritativamente a millones de habitantes empobrecidos y hambrientos, constituyen hechos sumamente cuestionables desde los puntos de vista nutricional, toxicológico, epidemiológico, ecológico, político y moral, ya que sus consecuencias podrían comprometer la salud de las actuales y futuras generaciones de argentinos.

Pese al cúmulo de anuncios en los medios masivos y las revistas científicas que garantizan que “todo está bien” con la revolución biotecnológica, creemos que este caso ilustra perfectamente la forma en que las empresas promueven el uso de tecnologías pobremente experimentadas e inadecuadmente investigadas, insistiendo en que nos corresponde al resto probar que son peligrosas antes de poder frenarlas. Simultáneamente, estas corporaciones también rehusan asumir responsabilidades, de modo que si terminan resultando ser peligrosas, será otro el que tenga que pagar los costos de reparación. Pero así como la sociedad no requiere un defensor para probar su inocencia, tampoco debe exigir que sean los detractores de una tecnología quienes tengan que probar que es nociva. Es a los que quieren introducir algo nuevo a quienes corresponde probar que es seguro, y no con certeza sino por sobre toda duda razonable. Las empresas aseveran haber comprobado que el consumo humano de alimentos derivados de cultivos modificados mediante ingeniería genética es seguro cuando, en realidad, lo que hicieron es fracasar en probar que es inseguro. Diversas referencias que sustentan esta proposición pueden hallarse en el libro que se adjunta a los fundamentos científicos de este proyecto de ley, “Riesgos Transgénicos para la Salud Humana” (Dr. Jorge Kaczewer, UBA, 2001).

I) RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA DEL CONSUMO DE SOJA CONVENCIONAL (NO MODIFICADA MEDIANTE INGENIERIA GENETICA)

Antes de que la soja transgénica ingresara a la cadena alimenticia humana, ya existía en Occidente una creciente controversia sobre las consecuencias sanitarias del consumo masivo de soja convencional y sus derivados (ver recuadro I). La soja contiene varias sustancias que son tóxicas para humanos y animales. Estas toxinas son comúnmente denominadas “antinutrientes”, o sea, sustancias cuyo efecto impide que el cuerpo obtenga de un alimento los nutrientes necesarios. Algunas toxinas de la soja (fitatos, inhibidor de tripsina) actúan de esta manera, aunque también pueden ejercer un efecto directo devastador sobre órganos, células y enzimas específicos, como el de las demás sustancias peligrosas presentes en esta leguminosa (hemaglutinina, isoflavonas, manganeso, aluminio, nitrosaminas, etc.).

 

La enorme confusión pública respecto de ventajas y desventajas del consumo de soja convencional no parece ser promovida por hechos científicos sino por múltiples intereses competitivos de industrias alimenticias y sus lobbys formadores de opinión. Pero al buscar pruebas directas o inferibles de efectos positivos y negativos en la literatura científica sobre la relación soja/salud y constatar la magnitud de hechos e interpretaciones contradictorios presente, lo único que queda claro es el grado en el que la Ciencia pierde su objetividad cuando los subsidios corporativos se adueñan de la investigación. La disparidad en los resultados de las investigaciones disponibles responde claramente a la pugna entre cuatro diferentes influencias: el lobby agropecuario sojero, el lobby de las industrias lácteas y de la carne, el lobby de las compañías farmacológicas y el lobby de la industria montada en derredor del fenómeno de la “alimentación saludable” (dietéticas, naturismo, vegetarianismo, etc.).
Pero más allá de toda controversia, creemos que la utilización de la soja como alimento básico en el escenario de la emergencia alimentaria nacional constituye un absurdo. A pesar de su alta concentración proteica, ésta no contiene todos los aminoácidos esenciales para el ser humano (limitantes: metionina y cistina) y en cambio la lisina se halla en concentraciones muy elevadas. Su aprovechamiento en el organismo es por lo tanto inferior al de las proteínas de origen animal, especialmente en las etapas de crecimiento. En el recuadro se enumeran los factores antinutricionales que limitan la absorción digestiva y la asimilación de una serie de nutrientes esenciales. Estos “antinutrientes” persisten en la harina y la “leche” aún luego del tratamiento térmico. Por otro lado, su patrón de composición mineral presenta una relación calcio:fósforo inadecuada que puede ocasionar problemas en niños pequeños. La cantidad de otros minerales esenciales (hierro y zinc), si bien es alta, resulta de muy pobre utilización biológica debido a la presencia de fitatos y oligosacáridos que dificultan la absorción a nivel intestinal, situación que también afecta al calcio.
Las conclusiones del Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, organizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y auspiciado por UNICEF, emitidas en agosto del corriente año, condenaron asimismo la forma en que hoy en día la soja es utilizada en la República Argentina:
“Dado el auge que ha tomado el consumo de la soja, el Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición trató este tema:
· Es habitual que la desnutrición se asocie con deficiencias de proteínas y que la solución del problema alimentario pueda provenir del empleo de la soja, que existe aparentemente buena disponibilidad a través de donaciones de los productores. La soja es una excelente proteína y tiene un elevado valor energético (el mayor de todas las leguminosas) en razón de su alto contenido de aceite, que es de muy buena calidad. Pero es deficitaria en muchos nutrientes, y por su alto contenido de fitatos interfiere en la absorción del hierro y del zinc; tampoco es una buena fuente de calcio. La soja no es una panacea nutricional y sólo debe considerarse como parte de la alimentación de la población, incluyéndola como el resto de las legumbres.
· Tal como se presenta, la inclusión de la soja se presta a controversias; se debería considerar a la soja como un complemento en una dieta diversificada.
· Fomentar, también las donaciones de otros alimentos, pero es importante que se garantice la calidad e inocuidad de los mismos.
· En cuanto al uso de la Soja, se recomienda puntualizar cuál es su real valor nutricional, su uso adecuado como complementación en el marco de una alimentación variada y completa, y la recomendación de no denominar a la bebida obtenida de la soja (jugo) como “leche”, pues no la sustituye de ninguna manera.
· La utilización de soja debe contemplar el impacto ambiental y social, los requerimientos de capacitación para su adecuada utilización, la dificultad de su incorporación en el contexto de la cultura alimentaria y las consideraciones nutricionales que desaconsejan el uso en niños menores de 5 años y especialmente en menores de 2 años. En este grupo etáreo, el único alimento a base de soja que puede utilizarse son “las fórmulas a base de aislado proteico de soja debidamente suplementadas con los aminoácidos limitantes, vitaminas y minerales adecuados a sus requerimientos, por indicación profesional en casos particulares”
Recuadro I

COMPONENTES TOXICOS DE LA SOJA

SUSTANCIA
TOXICIDAD/ FUNCION
MECANISMO
SINTOMAS
ÁCIDO FÍTICO
Antinutriente.
Bloquea la absorción digestiva de minerales (Ca, Fe, Mg, Zn).
Los correspondientes a deficiencias de minerales.
Katz Solomon H., «Food and Biocultural Evolution: A Model for the Investigation of Modern Nutritional Problems», Nutritional Anthropology, Alan R. Liss Inc., 1987.
Sandstrom, B. et. al., «Effect of protein level and protein source on zinc absorption in humans», J-Nutr, v. 119 (1), Jan 1989, pp. 48-53; Tait, Susan, et. al., «The availability of minerals in food, with particular reference to iron», J-R-Soc-Health, v. 103 (2), April 1983, pp. 74-77
INHIBIDORES DE LA TRIPSINA
Antinutriente, depresor del crecimiento.
Bloquean la acción de la tripsina y otras enzimas necesarias para la digestión proteica.
Trastornos gástricos, reducción de digestión proteica, deficiencia en absorción de aminoácidos.
Rackis, J.J., et. al., «The USDA trypsin inhibitor study. I. Background, objectives and procedural details», Qual-Plant-Foods-Hum-Nutr, v. 35 1985.
Sobre su potencial inductor de cáncer pancreático: JP Harwood et al., Adv Exp Med Biol 1986 199: 223-37 y «The effects of long-term feeding of soya flour on the rat pancreas,» Scandinavian Journal of Gastroenterology, 1980; 15:497-502
Leviton, pp. 14-15. Leviton, Richard, Tofu, Tempeh, Miso and Other Soyfoods: The «Food of the Future» -How to Enjoy Its Spectacular Health Benefits, Keats Publishing, Inc, New Canaan, CT, 1982, p. 12
HEMAGLUTININA (LECTINA)
Depresor del crecimiento, coagulante.
Aglutina los glóbulos rojos reduciendo su absorción de oxígeno.

ESTAQUIOSA, RAFINOSA
Hidratos de carbono.
Difícil degradación en el intestino humano
Meteorismo, trastornos intestinales.
ISOFLAVONAS (GENISTEINA, DAIDZEINA)
Toxicidad sobre tiroides.
Inhibidoras de la peroxidasa tiroidea (POT), enzima que interviene en la producción de T3 y T4.
Hipotiroidismo.
Tiroiditis autoinmune.
Cáncer tiroideo.
Sheehan DM. Herbal medicines, phytoestrogens and toxicity: risk: benefit considerations. PSEBM 217:379-385, 1998.
Sheehan, D.M. and Medlock, K.L. Current issues regarding phytoestrogens. Polyphenols Actualities, 13:22-24, 1995.
Van Wyk et al., The effects of a soybean product on thyroid function in humans. Pediatrics 24: 752-760 (1959).
Hydovitz JD. Occurrence of goiter in an infants on a soy diet. New Eng J Med 262: 351-353 (1960).
Shepard TH. Soybean goiter. New Eng J Med 262: 1099-1103 (1960).
Ripp JA. Soybean induced goiter. Am J Dis Child 102: 136-139 (1961).
Pinchera A et al. Thyroid refractoriness in an athyreotic cretin fed soybean formula. New Eng J Med 273: 83-87 (1965).
Fort P et al. soy-formula feeding feedings in infancy and prevalence of autoimmune thyroid disease. J Am Coll Nutr 9: 164-167 (1990).
Ishizuki Y et al. The thyroid effects of soybeans administered to healthy subjects. Nippon Naibunpi gakkai Zasshi 67: 622-629 (1991).
Chorazy PA et al. Persistent hypothyroidism in an infant receiving a soy formula: case report and review of the literature. Pediatrics 148-150 1995.
Jabbar MA et al. Abnormal thyroid function tests in infants with congenital hypothyroidism: the influence of soy-based formula. J Am Coll Nutr 16: 280-282 (1997).
Divi RL et al. Anti-thyroid isoflavones from the soybean. Biochem Pharmacol 54: 1087-1096 (1997).
Efectos cancerígenos
Cáncer de pecho

Petrakis, N.L. et al., «Stimulatory influence of soy protein isolate on breast secretion in pre- and post-menopausal women», Cancer Epid. Bio. Prev. (1996) 5:785-794. Dees, C. et al., «Dietary estrogens stimulate human breast cells to enter the cell cycle», Environmental Health Perspectives (1997) 105(Suppl. 3):633-636.
MANGANESO
La planta de soja lo absorbe del suelo y lo concentra
En infantes, su exceso no puede metabolizarse y es almacenado en órganos. Un 8% es almacenado en el cerebro
Riesgo de desarrollar trastornos cerebrales y conductuales que no se tornan evidentes hasta la adolescencia
ALUMINIO
metal tóxico para el sistema nervioso y los riñones.
Altas concentraciones en derivados por procesado con sustancias ácidas en tanques de aluminio.
efecto tóxico renal en infantes, factor causal del mal de Alzheimer en adultos.

NITROSAMINAS, NITRITOS Y LISINOALANINA.
Efecto cancerígeno
Se forman durante procesamiento a temperatura y presión altas

El consumo frecuente de productos de soja también puede ocasionar deficiencias vitamínicas. Se dice que la soja aporta vitamina B-12, cuando en realidad la vitamina B-12 de la soja es un análogo inactivo, no utilizado como vitamina por el cuerpo. Algunos investigadores especulan que este análogo podría funcionar en realidad como un bloqueante de la absorción corporal de vitamina B-12. Así, la soja incrementaría los requerimientos corporales de vitamina B12. Asimismo, la proposición de que los productos fermentados de soja, tales como el tempeh, pueden constituir una fuente de B-12 tampoco ha sido apoyada por la investigación científica (Scheer, James F., Health Freedom News, March 1991, p.7). Por otro lado, estudios realizados con fórmula láctea de soja indicaron que la soja bloquea la absorción de grasas. Esto podría explicar porque la soja también parece incrementar los requerimientos corporales de vitamina D, que es liposoluble. A este respecto, uno de los argumentos pro-soja sostiene que los asiáticos tienen menores tasas de incidencia de osteoporosis porque consumen más soja. Pero si, de hecho, padecen menos la osteoporosis, esto es debido mucho más seguramente a componentes de la dieta que se consumen en gran cantidad y que proveen vitamina D y calcio, tales como sopa de hueso, langostino y tocino. También cabe aclarar que los carotenos de alimentos vegetales y la exposición a la luz solar no son suficientes como para suplir los requerimientos corporales de vitaminas A y D (Jennings, I.W., Vitamins in Endocrine Metabolism, Charles C. Thomas, Springfield, IL, 1970, pp.39-57,84-85. 29. Smith, Op. Cit., pp. 184-188). Pero en países del Tercer Mundo donde la ingesta de vitaminas es de por sí bastante baja, los productos de soja frecuentemente reemplazan los alimentos de origen animal que las proveen adecuadamente.

La comparación entre la incidencia de cáncer de orientales y occidentales es utilizada por el lobby “pro-soja” como argumento defensor de sus propiedades “anticancerígenas”. Se dice que los asiáticos consumen 30 veces más soja que los norteamericanos y que por ello tienen tasas más bajas de cáncer de pecho, próstata y colon. Pero, entonces, la mayor incidencia en países asiáticos de cáncer de esófago, estómago, tiroides, páncreas e hígado también debería atribuirse, según idéntica lógica, al supuesto mayor consumo. En realidad, los estudios demuestran que el consumo de soja en Asia es mucho menor que el señalado. La verdad es que no sabemos exactamente por qué los países asiáticos y occidentales padecen diferentes tipos de cáncer. La estadística del cáncer en Oriente se relaciona con diversos factores, uno de los cuales es el consumo de soja. La dieta típica en Oriente incluye más productos naturales, mucho menos carne roja grasosa, mayores cantidades de vegetales y más pescado. También incluye menos sustancias químicas y toxinas, ya que ellos comen alimentos mucho menos procesados (enlatados, congelados, conservas, embutidos, etc.). Pero ratificar la relación entre el consumo de soja y menores tasas de ciertos tipos de cáncer mientras se soslaya su contribución a una mayor incidencia de otros tipos de neoplasia es algo típico de la falta de honestidad industrial.

Algunos científicos han contestado críticas a su postura pro-soja arguyendo que los investigadores no pueden inferir que los datos obtenidos de la experimentación con animales no pueden aplicarse a humanos. Pero ellos mismos lo hacen constantemente, especialmente cuando los datos muestran efectos protectivos de la soja. Sólo cuando los estudios arrojan resultados negativos los científicos reciben una reprimenda por utilizarlos. Resulta axiomático que cuando una sustancia química cancerígena es certeramente activa en uno o más modelos animales, puede aseverarse con seguridad que determinados individuos humanos estarían expuestos a tal riesgo. Los promotores de la soja no desean que el público sepa que los fitoestrógenos pueden inducir tumores en diversas especies animales. Cuanto más joven, el animal es más susceptible a la acción de estos estrógenos de origen vegetal, tal como ocurre frecuentemente con otros carcinógenos.

Bibliografía:

-The Health Consequences of early soy consumption. Badger TM ; Ronis MJ ; Hakkak R ; Rowlands J.C.; Korourian S. J.Nutr.,Mar;132 (3): 559S- 565S

– Soy. Health claims for soy protein, questions about other components. Henkel J. FDA Consum 2000 May-Jun ;34(3) : 13-5 ;18-20

– American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Soy protein-based formulas: recommendations for use in infant feeding. Pediatrics, 1998 Jan; 101(1Pt 1): 148-53

– Nutritional and Health benfits of soy proteins. Friedman M., Brandon D L
J. Agric Food Chem 2001 Mar ; 49 (3) : 1069-86

II) RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA DEL CONSUMO DE SOJA TOLERANTE AL GLIFOSATO (MODIFICADA MEDIANTE INGENIERIA GENETICA)

En nuestro país, el escenario de un mercado alimenticio saturado desde hace seis años con soja transgénica y sus productos derivados procesados exige una discusión esclarecedora tanto de los efectos de la soja en la dieta humana, como tambien de los diversos interrogantes planteados por el hecho de que la población argentina ya esté expuesta a la posible toxicidad de los productos genéticos adicionales incorporados a su alimentación pese a exigir el «principio precautorio» una certeza científica de inocuidad todavía no establecida:

1. La producción y comercialización local de soja tolerante al glifosato fue aprobada en 1996 en base al concepto de “equivalencia sustancial”, un criterio regulatorio que nuestros funcionarios gubernamentales y científicos asesores todavía esgrimen como efectiva declaración de inocuidad, desdeñando que la reciente constatación de graves discordancias en la “equivalencia sustancial” entre variedades de soja transgénica y convencional no sólo confirma la validez de las críticas al criterio realizadas a partir de 1999 por diversos paneles científicos y expertos, sino que éste tampoco ha sido respetado por las empresas involucradas.

2. Las determinaciones de seguridad basadas tanto en la ausencia de evidencia respecto de problemas para la salud humana como en el hecho de ser la FDA norteamericana la institución responsable de la aprobación de los alimentos transgénicos existentes, ya dejaron de ser convincentes. Según las evidencias acumuladas, los inadecuados métodos de evaluación de inocuidad vigentes no proveen suficiente fundamento científico como para aseverar que la soja transgénica es tan inocua como la convencional. Y que a menos que sea retirada del mercado, es necesario su etiquetado para facilitar la detección temprana de efectos nocivos inesperados debidos al consumo de productos procesados con soja transgénica o sus derivados.

3. Mientras que industriales, científicos y autoridades gubernamentales insisten en soslayarlos, algunos de estos riesgos ya se convirtieron en factores causales de enfermedad concretos. Y, según indica el creciente volumen de investigación sobre el tema, las advertencias científicas respecto de los peligros restantes no son una mera falsa alarma.

4. El reciente hallazgo de ADN desconocido en semillas de soja Roundup Ready producidas por Monsanto confirma la razonabilidad de las críticas al argumento de que la tecnología transgénica es precisa. Esta es la segunda vez que científicos encuentran en la soja transgénica elementos de cuya existencia su fabricante parece no haber tenido conocimiento ni haberlos citado en ocasión de solicitar la correspondiente aprobación. Una completa contravención a la norma que obliga a la empresa a proveer “información sobre cualquier efecto tóxico o nocivo para la salud humana derivado de la modificación genética”. Y en virtud de que la información sobre los insertos y el ADN de la soja presentada en la evaluación de riesgo original resulta incompleta, es imposible llegar a una conclusión definitiva respecto de los efectos tóxicos o nocivos de la soja RR sobre humanos.

5. Por otro lado, la enorme difusión local del cultivo de soja RR convirtió al glifosato en el herbicida más vendido del país, hecho adicionalmente inquietante, ya que recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes refutan su “benignidad toxicológica”. Sabemos que son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las técnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente. Pero también sabemos que los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicológicos requeridos oficialmente para su registro y aprobación fueron procesados legalmente por incurrir en prácticas fraudulentas tales como falsificación rutinaria de datos, omisión de informes sobre defunciones de ratas y cobayos, falsificación de estudios mediante alteración de anotaciones de registros de laboratorio y manipulación manual de equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Por lo tanto, la información existente respecto de la concentración residual de glifosato en alimentos y sus impactos sanitarios es poco confiable y sumamente escasa. Exponer a la población argentina a los efectos nocivos de este herbicida constituye una grave irresponsabilidad, ya que los estudios de toxicidad citados revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras). Pero como si ello no bastara, a semejante desafío epidemiológico ahora se suma la constatación de que el alerta sanitario emitido recientemente por la OMS respecto de la presencia de acrilamida tóxica en alimentos cocidos está relacionado causalmente con el glifosato. El hallazo tuvo una repercusión masiva porque la acrilamida es un potente tóxico neural en humanos y también afecta la función reproductiva masculina y causa malformaciones congénitas y cáncer en animales. Las evidencias parecen indicar con precisión que la acrilamida es liberada por la poliacrilamida ambiental, cuya fuente principal se halla en las fórmulas herbicidas en base a glifosato. La cocción de vegetales que han estado expuestos al glifosato utilizado en cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, o usados durante la preparación del suelo en cultivos convencionales resultaría en una adicional liberación de acrilamida.

1.1 El “principio de equivalencia sustancial” es anti-científico y arbitrario.

La equivalencia sustancial es un concepto pseudocientífico porque en realidad no es más que una proposición económica y política que se pretende disfrazar como si fuera científica. Además, es un concepto inherentemente anti-científico porque fue creado básicamente con el fin de proveer una excusa para que no fueran requeridos los estudios bioquímicos o toxicológicos. Pero además sirve para desalentar e inhibir toda investigación científica potencialmente informativa.
El caso de la soja tolerante al glifosato muestra, que el concepto de equivalencia susantancial está siendo, aun en sus propios términos, aplicado erróneamente dentro del proceso regulatorio. Por ende si los reglamentadores están para brindar una adecuada protección y garantizar una genuina seguridad a los consumidores, entonces el concepto de equivalencia sustancial deberá ser abandonado y no meramente ampliado. Debería reemplazarlo un enfoque práctico que investigue activamente la inocuidad y toxicidad de los alimentos genéticamente modificados en lugar de darlas por sentado y que brinde a los principios de la Salud Pública la misma consideración que a los intereses industriales.

La producción y comercialización de soja tolerante al glifosato fue aprobada en 1996 por la SAGPyA, con el asesoramiento de la Conabia, en base al concepto de “equivalencia sustancial”, un criterio que hasta ahora se había convertido, dentro del marco regulatorio vigente, en una efectiva declaración de seguridad. Pero en febrero de 2000, el Comité de Etiquetado de Alimentos del Codex Alimentarius decidió derogar el término “equivalencia sustancial” de su esquema de recomendaciones respecto de alimentos o ingredientes alimenticios producidos mediante la biotecnología moderna. El siguiente fragmento traducido del documento elaborado en 2001 en Canadá por un “Panel de Expertos sobre el Futuro de la Biotecnología Alimentaria” aclara los motivos de semejante decisión:

“La adopción de la ‘equivalencia sustancial’ como umbral de decisión fue criticada en razón de la ambigüedad y la falta de especificidad del término. El trabajo de Millstone en Nature no sólo enfatizó lo fallido que este concepto era como intento de definición. También afirmó que “las empresas querían que los reglamentadores gubernamentales las ayudaran a convencer a los consumidores de que sus productos eran seguros, pero también aspiraban a que las vallas regulatorias se establecieran al mínimo nivel posible”. Inmediatamente, este concepto fue defendido por aquellos que lo usaban como herramienta de selección, a través de sucesivas cartas publicadas en Nature Biotechnology. Por ejemplo, Miller (1999) escribió que “la equivalencia sustancial no pretende ser una formulación científica; es una herramienta conceptual para productores de alimentos y reglamentadores gubernamentales, y no especifica ni limita el tipo o la cantidad de experimentación necesarios para nuevos alimentos”. Como reflejo de la incertidumbre reactiva, el Comité de Etiquetado de Alimentos (febrero de 2000) del Codex Alimentarius, organismo creado por la FAO y la OMS, decidió derogar el término “equivalencia sustancial” de su esquema de recomendaciones respecto de alimentos o ingredientes alimenticios producidos mediante la biotecnología moderna. Esta comisión ya había decidido eliminar la palabra “sustancial” en 1999, y en 2000, propuso utilizar frases tales como “dejó de ser equivalente” (“no longer equivalent”) o “difiere significativamente” en el texto de sus recomendaciones. Se propuso que “si el valor nutricional de un alimento o componente alimenticio deja de equivaler al correspondiente alimento o componente”, deberían imponerse ciertos requisitos, tales como imformar al consumidor un cambio en el contenido nutricional. De cualquier manera, esta negativa aproximación a la “equivalencia” parece constituir, más que su redefinición, un total rechazo al concepto de “equivalencia sustancial”. La comisión ad hoc sobre Alimentos Derivados de la Biotecnología del Codex Alimentarius admitió esto en su informe de marzo de 2000: “Pese a reconocer que el concepto de ES estaba utilizándose en la evaluación de seguridad, varias delegaciones y organizaciones de observadores enfatizaron la necesidad de una adicional revisión del concepto y su aplicabilidad a la evaluación de seguridad”.

En la práctica, cuando una variedad genéticamente modificada es considerada “sustancialmente equivalente” a otras variedades convencionales, ésta queda esencialmente exenta de cualquier requerimiento de detección de ulteriores características imprevisibles. Por lo tanto, el concepto de ES es usado corrientemente como una norma explícita enunciando las condiciones bajo las cuales puede asumirse que un nuevo cultivo no plantea más riesgos su contraparte ya considerada segura. Esto puede interpretarse de modos muy diferentes.
En una interpretación, decir que un nuevo alimento es “sustancialmente equivalente” es decir que es equivalente “en virtud de su apariencia” (por ejemplo, parece un pato y grazna como un pato, por lo tanto asumimos que debe ser un pato –o al menos lo trataremos como a un pato). Ya que el nuevo alimento parece equivalente “en virtud de su apariencia”, no es necesario someterlo a una completa determinación de riesgos para confirmar nuestra presunción. Esta interpretación de la ES es directamente analógica al razonamiento utilizado en la aprobación de variedades obtenidas mediante la reproducción convencional. En ambos caso, la ES no funciona como fundamento científico para la solicitud de un estándar de seguridad, sino más bien como un método de decisión para facilitar el desplazamiento de nuevos productos, trasngénicos o convencionales, a través del proceso de reglamentación.
Sin embargo, la definición de la OECD citada anteriormente puede interpretarse de una manera bastante diferente, con la consecuencia de que la necesidad de establecer científicamente que el nuevo alimento es idéntico a su contraparte en cuanto a sus impactos sanitario y ambiental no puede ser soslayada con tanta facilidad. Esta interpretación requiere una confirmación científica de que el nuevo alimento no difiere de su contraparte existente de ningun otro modo que en la presencia del nuevo único gen y su transformación fenotípica prevista. De toda otra manera y, en términos de su impacto sobre la salud y el medioambiente, deberá haberse demostrado que es idéntico al alimento existente. Una vez hecho este hallazgo, el alimento puede entonces ser considerado (“tratado como”) seguro, tanto como ya fuese considerado seguro el alimento existente, con la condicion de que también debe ser demostrado que la expresión fenotípica de los nuevos genes adicionados no ejerce impactos negativos sobre la salud o la seguridad. Efectivamente, la ES es invocada como un estándar de seguridad.
La ES es comunmente utilizada por agencias gubernamentales regulatorias bajo la primera interpretación, pese a que las declaraciones públicas en defensa de la utilización del concepto frecuentemente interceden respecto de su inherente ambigüedad escudándose tras la segunda interpretación.
En resumen, el Panel identificó dos usos diferentes del concepto de “equivalencia sustancial”:
1. Un organismo GM es “sustancialmente equivalente” si, en base a un razonamiento análogo al utilizado en la evaluación de variedades derivadas del cruzamiento convencional, se asume que en el organismo no se introdujeron más cambios que los directamente atribuibles al nuevo gen. Si se demuestra la inocuidad de tales transformaciones, se presume que el OGM carecerá de mayores impactos adversos sobre la salud y el ambiente que los de su contraparte convencional. Denominamos a esta interpretación “interpretación umbral de decisión”.
2. Un OGM es “sustancialmente equivalente” si un análisis científico riguroso establece que, a pesar de todos los cambios introducidos en el organismo como resultado de la inserción de nuevos genes, el organismo no plantea riesgos para la salud o el ambiente mayores que su contraparte convencional. Nos referimos a esta interpretación como “interpretación estándar de seguridad”.
El Panel de Expertos acepta la validez del concepto cuando se lo utiliza en la “interpretación estándar de seguridad”. Pero tenemos graves dudas sobre su validez cuando es empleado en la “interpretación umbral de decisión”.

Bibliografía:
– Aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos de origen vegetal genéticamente modificados. Informe de una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos. Sede de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, 29 de mayo a 2 de junio de 2000.
– Release of Genetically Modified Organisms in the Environment: is it a Health Hazard? Report of a Joint WHO/EURO – ANPA Seminar. World Health Organization, Regional Office for Europe.European Centre for Environment and Health. Rome-Italy 7-9 September 2000.
– Safety assessment of foods derived from genetically modified microorganisms. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation on Foods Derived from Biotechnology. WHO Headquarters Geneva, Switzerland, 24 – 28 September 2001.
– EXPERT PANEL ON THE FUTURE OF FOOD BIOTECHNOLOGY. A response to a request to the Royal Society of Canada from Health Canada and the Canadian Food Inspection Agency and Environment Canada. Canadá, octubre de 2001.
– Millstone, E.; Brunner, E.; Mayer, S. “Beyond ‘substancial equivalence’. Nature Biotechnology, October, 1999.

1.2 Discordancias en la “equivalencia sustancial” de soja convencional y soja tolerante al glifosato.

– (Alterations in Clinically Important Phytoestrogens in Genetically Modified, Herbicide-Tolerant Soybeans, Journal of Medicinal Food, Vol 1., no. 4, 1999. Maryanne Liebert Publishers. Marc A. Lappé, Ph.D., Center for Ethics and Toxics, Gualala CA; E. Britt Bailey, M.A., Center for Ethics and Toxics, Gualala, CA; Chandra Childress, M.S., Children’s Hospital Medical Center, Cincinnati, OH; Kenneth D.R. Setchell, Ph.D., Children’s Hospital Medical Center, Cincinnati, OH).
Un grupo de investigadores liderado por el médico norteamericano Marc Lappé, director del Centro de Ética y Tóxicos con base en California, descubrió diferencias significativas en el contenido de isoflavonas de porotos de soja genéticamente modificados para tolerar la acción del herbicida glifosato. Las isoflavonas (y entre éstas, específicamente por el interés médico que suscitan, genisteína y daidzeína) son los principales ingredientes biológicamente activos de la soja. El trabajo de Lappé constató una disminución del 12% en la concentración de isoflavonas en la soja RR producida por la empresa Monsanto, sugiriendo que ésta podría constituir una fuente de fitoestrógenos clínicamente relevantes menos potente que su precursora convencional. Hasta aquí, nos hallamos ante un contundente incumplimiento del requerimiento de “equivalencia sustancial” en un cultivo transgénico. Pero recientemente, un grupo de investigadores dirigido por el Dr. H. Sandermann que trabaja en Alemania en forma independiente de intereses industriales (Sandermann y Wellmann, 1988, en Biosafety, p. 285-292, ed: German Ministry of Research and Technology) reveló información que sugiere que la soja RR podría tener una elevada concentración de fitoestrógenos. Estos científicos descubrieron que el tratamiento con glifosato de legumbres como la soja (en este caso, habas) incrementa el nivel de fitoestrógenos. Si es confirmado, este estudio provee una perturbante evidencia de que los cultivos transgénicos no sólo son diferentes, sino también que podrían tener un impacto dramático sobre la salud y el bienestar de quienes dependen del aporte protéico de la soja como pilar de su dieta. Recordemos que fue el propio Dr. Lappé quien señaló a la comunidad científica que los estudios aportados por Monsanto para la aprobación de su soja RR fueron realizados sobre porotos no tratados con glifosato. En palabras de este científico, “Es importante que una organización independiente realize estudios sobre la soja genéticamente modificada de Monsanto por motivos más que obvios. En primer lugar, los estudios presentados a la FDA para demostrar su inocuidad fueron conducidos por científicos de Monsanto (ver recuadro “Evaluación de inocuidad de la soja RR de Monsanto”), hecho que, por asociación directa, podría generar un conflicto de intereses. Además, nosotros descubrimos que las comprobaciones de niveles de fitoestrógenos realizadas por éllos se hicieron sobre porotos de soja no rociados con glifosato, que no son los que encontramos típicamente en las góndolas de supermercados”. La respuesta de Monsanto a estos argumentos fue que las determinaciones de isoflavonas se realizaron en porotos rociados y no rociados. Pero si nos tomamos el trabajo de repasar las referencias citadas por esta empresa al aseverarlo, podemos constatar que la fecha del estudio de Taylor y colaboradores sobre porotos rociados con el herbicida es el año 1999, tres años después de aprobada la soja RR y el mismo año de publicación del estudio del Dr. Lappé. (Padgette, S.R., N.B. Taylor, D.L. Nida, M.B. Bailey, J. MacDonald, L.R. Holden, and R.L. Fuchs. 1996b. The Composition of Glyphosate-tolerant Soybean Seeds is Equivalent to Conventional Soybeans. J. Nutrition 126:702-716. Taylor, N. B., Fuchs, R. L., MacDonald, J., Shariff, A. R., Padgette, S. R. Compositional Analysis of Glyphosate-Tolerant Soybeans Treated with Glyphosate, Journal of Agricultural and Food Chemistry; 1999; ASAP Article). Simultaneamente, el trabajo de Lappé y su grupo comenzó a ser cuestionado en las revistas científicas y desacreditado en los medios masivos. A nivel científico, sin embargo, en septiembre de ese mismo año, Nature Biotechnology (http://biotech.nature.com Volume 17, September 1999, 848) publicó un informe favorable respecto de la investigación sobre soja RR conducida por Lappé. Haciendo frente a las críticas de expertos científicos que atribuían los niveles de variación hallados entre las variedades de soja a los límites esperables (300% o más, según expertos en soja) y a factores ambientales (clima durante crecimiento, declive del terreno de cultivo, etc.), Sheldon Hendler, director del Journal of Medicinal Foods y profesor adjunto de clínica médica en la Universidad de California en San Diego, dijo en este artículo que el trabajo de Lappé fue revisado (peer reviewed) y calificado como sensato por otros científicos especialistas en el tema.
Por otro lado, la magnitud de los efectos ejercidos por las isoflavonas de la soja sobre mamíferos y seres humanos es de una importancia tal, que un grupo de científicos se basó en éstos al cuestionar la aprobación de comercialización de la soja transgénica mediante un documento presentado en Canadá ante la ONU, en una reunión científica celebrada en octubre de 1997:

“CONVOCATORIA URGENTE A TODOS LOS GOBIERNOS PARA REVOCAR LA APROBACIÓN DE COMERCIALIZACION DE LA SOJA RR DE MONSANTO”
Nosotros, los científicos abajo firmantes, solicitamos a todos los gobiernos que utilicen cualquier método a su alcance para retirar de circulación en sus mercados los porotos de soja genéticamente modificados RoundUp Ready (RR) producidos por la empresa Monsanto, en razón de considerarlos factor causal de injurias a la salud pública. En el caso de la Unión Europea, urgimos a los gobiernos individuales a invocar el Artículo 26 (Directiva 90/220). Realizamos este llamamiento en base a los siguientes motivos:
1. Existen claras evidencias científicas de que la aplicación de glifosato puede incrementar la concentración de fitoestrógenos en la planta. Esto fue demostrado en habas (Vicia faba) por investigadores alemanes (Sandermann y Wellmann, 1988, en Biosafety, p. 285-292, ed: German Ministry of Research and Technology). La soja pertenece a la misma familia vegetal (leguminosas) que integran las habas.
2. Se sabe que los fitoestrógenos ejercen efectos sobre mamíferos, incluyendo seres humanos.
3. Se condujeron experimentos nutricionales con vacas alimentadas con sojas transgénica y convencional de Monsanto. Se constató una diferencia estadísticamente significativa en la producción diaria de grasa láctea entre los grupos estudiados. Los animales alimentados con soja transgénica RR produjeron más grasa por día que los alimentados con soja convencional. Ambos grupos recibieron la misma ingesta diaria de soja (Hammond et al., Journal of Nutrition, 1996). Concluimos que ésto es indicativo de una diferencia sustancial entre la soja transgénica y no transgénica.
4. La solicitud de Monsanto para aprobar la comercialización no proveyó ninguna información sobre la concentración de fitoestrógenos de porotos de soja RR rociados con glifosato. Todos los datos provistos sobre el nivel de concentración de diferentes componentes en la soja RR provienen de porotos no rociados. Pese a la falta de información sobre porotos rociados, la soja RR fue aprobada. Y desde entonces, la soja RR rociada con glifosato ha ingresado a la cadena alimenticia.
Estamos preocupados porque el incremento en la producción de grasa láctea en vacas alimentadas con soja RR pudiera ser la consecuencia directa de mayores concentraciones de fitoestrógenos en esta soja. La cantidad de niños que dependen de la leche de soja debido a reacciones alérgicas a la leche de vaca es cada vez mayor. Los niños pequeños son especialmente susceptibles a niveles de estrógenos elevados. Por ende, nos hallamos frente a un claro y serio problema sanitario.
Existe una urgente necesidad de investigación científica independiente. En adherencia al principio precautorio, hasta que estas investigaciones sean completadas, el ingreso de la soja RR a la cadena alimenticia humana debería prohibirse.
Dr. Brian Goodwin (Inglaterra), Dr. Mae Wan-Ho (Inglaterra), Dr. Hartmut Meyer (Alemania), Dr. Peter Saunders (Inglaterra), Dr. Vandana Shiva (India), Dr. Ricarda Steinbrecher (Inglaterra), Dr. Beatrix Tappeser (Alemania), Christine von Weizsacker (Alemania).
Montreal, 13 de octubre de 1997. Third Meeting of the Open-ended Ad hoc Working Group on Biosafety of the UN-Convention on Biological Diversity.
Referencias:1) H. Sandermann, E. Wellmann, 1988, Bundesministerium fuer Forschung und Technologie (Hrsg.), Biologische Sicherheit 1, Pages 285-292).
2) H. Sandermann (1994, in: W. van den Daele, A. Puehler, H. Sukopp (Hrsg.), Verfahren zur Technikfolgenabschaetzung des Anbaus von Kulturpflanzen mit gentechnisch erzeugter Herbizidresistenz, Issue 6, Part A.

De esta controversia extraemos como conlusión que, mínimamente, deberían existir declaraciones respecto de los orígenes y contenido de isoflavonas de los productos de soja y se debería promover una mayor investigación independiente para establecer los correspondientes lineamientos respecto de fitoestrógenos en los productos y derivados de sojas transgénica y convencional.

– Padgette, S.R. Taylor, N.B., Nida, D.L., Bailey, M.R., MacDonald, J., Holden, L.R. and Fuchs, R.L. 1996. The composition of glyphosate-tolerant soybean seeds is equivalent to that of conventional soybeans. Journal of Nutrition 126, 702-716.
El contenido de inhibidor de tripsina (un importante antinutriente y alergeno) en la soja RR mostró un aumento significativo, comparado con el de la soja convencional

-(NewScientist, News, November 20, 1999, «Splitting Headache» by Andy Coghlan).
Bill Vencill, de la Universidad de Georgia en Athens, estudió los efectos del calor sobre la soja transgénica en cámaras de crecimiento en laboratorio. Con un suelo a temperaturas de 25°C o menos durante el día, ambas variedades de soja, convencional y transgénica, crecieron a igual ritmo. Pero en suelos más calientes los porotos transgenicos presentaron crecimiento dificultoso; y en suelos alcanzando los 45°C las diferencias se hicieron marcadas –alturas, rindes y pesos menores, y los tallos se resquebrajaron y dividieron en cada planta de soja transgénica. Este fenómeno expone la planta a infecciones fúngicas secundarias e indica cambios en la fisiología de la planta ocasionados por la inserción de transgenes que la tornan tolerante al glifosato –el RoundUp de Monsanto. Se demostró que plantas transgénicas portando estas alteraciones genéticas producen 20% más de lignina, una forma de celulosa que es resistente y leñosa. Según Vencill, la enzima bacteriana que brinda resistencia al glifosato afecta a una de las principales rutas metabólicas en la planta, sobreestimulando la producción de lignina. Este inesperado “efecto colateral” habría sido lo que incidió en que las plantas transgénicas sean más quebradizas.

-Segun una revisión publicada por Charles Benbrook, la experimentación conducida por Monsanto sobre dos variedades de soja transgénica reveló que el contenido de fenilalanina de una de éstas es significativamente menor en comparación con la variedad convencional isogénica. Esta “diferencia sustancial” es especialmente importante, ya que confirma que la alteración de la enzima clave en la ruta del shikimato puede aumentar o disminuir la producción de sustancias correspondientes a etapas metabólicas ulteriores. Además, la menor concentración de fenilalanina explicaría la reducción de sus derivadas directas, las isoflavonas genisteína y daidzeína.
-El año pasado, la revista norteamericana Los Angeles Times publicó un artículo sobre diversos cuestionamientos respecto de la inocuidad de la soja RR suscitados por investigaciones reveladas por la misma empresa productora. Segun propios estudios de Monsanto, la soja RR contiene 29% menos de colina (nutriente cerebral), 27% más de inhibidor de tripsina (potencial alergeno que interffiere con la digestión protéica), menor concentración de fenilalanina (aminoácido esencial que afecta los niveles de fitoestrógenos) y casi el doble de lectinas (principal inductor de alergias por consumo de soja) que su contraparte convencional. Resulta fascinante constatar que la soja genéticamente modificada tiene, en comparación con la soja no modificada, un mayor contenido de sustancias que son problemáticas y una menor concentración de compuestos beneficiosos.
1.3 No existe en las normas vigentes ninguna especificación de pruebas expermentales para establecer la equivalencia sustancial
Hasta ahora, sólo una organización oficial ha reconocido algunas de las limitaciones del concepto de equivalencia sustancial. Un equipo gubernamental danés reconoció que “el análisis composicional…como método de detección de efectos inesperados… de la modificación genética tiene sus limitaciones… particularmente respecto de antinutrientes y toxinas naturales desconocidos”, y sentó un precedente al intentar explorar posibles alternativas (Kuiper, H. A. Y col. Evaluación de Seguridad Alimentaria de Alimentos Modificados Genéticamente como basamento de su Comercialización, Food Safety Evaluation of Genetically Modified Foods as a Basis for Market Introduction. Ministry of Economic Affairs, The Hague, 1998). El equipo danés acepta que las comparaciones entre datos compositivos crudos proveen un filtro muy débil frente a la aparición de nuevos peligros genéticos, bioquímicos, inmunológicos o toxicológicos, y sugirió pruebas de mayor sensibilidad para detectar diferencias en algunas de las variables biológicas relevantes: análisis del ADN, dactiloscopía de ARN mensajero, dactiloscopía protéica, perfilado de metabolitos secundarios y estudios de toxicidad in vitro.

Recuadro II

 

EVALUACIÓN DE INOCUIDAD
DE LA SOJA RR DE MONSANTO

Lista de estudios científicos presentados por Monsanto a la FDA en EE.UU al solicitar la aprobación de producción masiva y comercialización de soja tolerante al glifosato.Assessment of the allergenic potential of foods derived from genetically engineered plants: glyphosate tolerant soybean as a case study.Fuchs, R. L.; Eisenbrand, G. [EDITOR]; Aulepp, H. [EDITOR]; Dayan, A. D. [EDITOR]; Elias, P. S. [EDITOR]; Grinow, W. [EDITOR]; Ring, J. [EDITOR]; Schlatter, J. [EDITOR]. Ceregen (Monsanto Co.), 700 Chesterfield Parkway North, St. Louis, MO 63198, USA.R.L. Fuchs: Dr. Roy L. Fuchs—-Monsanto Co., St. Louis, MO, 63198, USAMeeting info.: Food allergies and intolerances: symposium. (1996 ) pp. 212-221. 38 ref. Publisher: VCH Verlagsgesellschaft mbH. Weinheim. ISBN: 3-527-27409-X.
Biotechnology and the soybean.Rogers, Stephen G. —–Monsanto, Brussels, Belgium. Am. J. Clin. Nutr., 68(6, Suppl.), 1330S-1332S 1998

Characterization of phospholipids from glyphosate-tolerant soybeans.List, G. R.; Orthoefer, F.; Taylor, N.; Nelsen, T.; Abidi, S. L. (Food Quality and Safety Research, NCAUR, USDA, ARS, Peoria, IL, 61604, USA). J. Am. Oil Chem. Soc., 76(1), 57-60 1999.Frank T. Orthoefer—-Monsanto/Ceregen, USA, Paper no. J8895 in JAOCS 76, 57­60 (January 1999).
The Composition of Glyphosate-Tolerant Soybean Is Equivalent to That of Conventional Soybeans.Stephen R. Padgette, Nancy Biest Taylor, Debbie L. Nida, Michele R. Bailey, John MacDonald, Larry R. Holden and Roy L. Fuchs. Monsanto Company , St. Louis, MO, 63198, USAThe Journal of Nutrition, April 1996, Volume 126, Number 4
Compositional Analysis of Glyphosate-Tolerant Soybeans Treated with Glyphosate.Taylor, Nancy B.;Fuchs, Roy L.;MacDonald, John; Shariff, Ahmed R.;Padgette, Stephen R.Monsanto Company , St. Louis, MO, 63198, USA. J. Agric. Food Chem., 47(10), 4469-4473 1999.
The Expressed Protein in Glyphosate-Tolerant Soybean, 5-Enolypyruvylshikimate-3-Phosphate Synthase from Agrobacterium sp. Strain CP4, Is Rapidly Digested In Vitro and Is Not Toxic to Acutely Gavaged Mice.Leslie A. Harrison, Michele R. Bailey, Mark W. Naylor, Joel E. Ream, Bruce G. Hammond, Debbie L. Nida, Barry L. Burnette, Thomas E. Nickson, Timothy A. Mitsky, Mary L. Taylor, Roy L. Fuchs and Stephen R. Padgette. Monsanto Company , St. Louis, USA. The Journal of Nutrition, April 1996, Vol. 126, Number 4
The Feeding Value of Soybeans Fed to Rats, Chickens, Catfish and Dairy Cattle Is Not Altered by Genetic Incorporation of Glyphosate Tolerance.Bruce G. Hammond, John L. Vicini, Gary F. Hartnell, Mark W. Naylor, Christopher D. Knight, Edwin H. Robinson, Roy L. Fuchs and Stephen R. Padgette. Monsanto Company , St. Louis, MO, 63198, USAThe Journal of Nutrition, April 1996, Volume 126, Number 4
Herbicide tolerant soybeans: Why growers are adopting Roundup Ready varieties.Carpenter, J., Gianessi, L. AgBioForum 2(2), Spring, 1999Leonard Gianessi, Research Associate National Center for Food and Agricultural Policy. Janet Carpenter, Research Associate National Center for Food and Agricultural Policy, 1616 P Street, NW Washington, DC. NCFAP is funded by Monsanto
Safety evaluation of glyphosate-tolerant soybeansFuchs, R. L.; Re, D. B.; Rogers, S. G.; Hammond, B. G.; Padgette, S. R..The Agricultural Group, Monsanto Company , St. Louis, MO 63198, USA.

2.1 Los inadecuados métodos de evaluación de inocuidad vigentes no proveen suficiente fundamento científico como para aseverar que la soja transgénica es tan inocua como la convencional.

Sabemos que las normas actuales para la evaluación de la seguridad de transgénicos son gravemente inadecuadas. Se han diseñado explícitamente para simplificar los trámites de aprobación. Aceptan pruebas de seguridad muy poco sensibles existiendo, por ello, un riesgo considerable de que alimentos dañinos para la salud no sean detectados. Sin embargo, el principal argumento protransgénico a este respecto sostiene que los alimentos transgénicos fueron sometidos a una extensiva experimentación científica y los que actualmente se expenden en las góndolas de los supermercados son absolutamente inocuos para el consumo.
La revisión de un simple cuadro sinóptico en el que la experimentación aceptada por la FDA en EE.UU. y por la Unión Europea para la aprobación de la soja transgénica basada en el concepto de equivalencia sustancial es comparada con los estudios requeridos desde el punto de vista científico para minimizar el riesgo de daño debido a sustancias tóxicas imprevistas, revela que con esta determinación superficial no existe base científica para declarar que la soja transgénica es tan segura como su contrapartida convencional para ser consumida. Y que a menos que sea retirada del mercado, es necesario su etiquetado para facilitar la detección temprana de efectos nocivos inesperados de los productos procesados con soja o sus derivados (Physicians and Scientists for Responsible Application of Science and Technology (PSRAST) Nov 2, 1998. Revised at June 27, 1999).

Los resultados aceptados como suficientes para la aprobación
Requerimientos segun un punto de vista científico y comentarios
La determinación química de equivalencia se basó en la comparación entre una selección de sustancias del producto modificado y las del producto natural. (La selección fue realizada por el fabricante). No se encontraron diferencias esenciales.
Comentario: La comparación bioquímica de sustancias “seleccionadas” no excluye la posibilidad de diferencias importantes entre sustancias que no fueron seleccionadas.
La evaluación nutricional de equivalencia se basó en la comparación bioquímica de sustancias seleccionadas. (La selección fue realizada por el fabricante). No se hallaron diferencias esenciales.
Comentario: Podría haber existido diferencias importantes en las sustancias no seleccionadas. Podrían haber en la soja transgénica sustancias inesperadas que posean efecto anti-nutricional. Por lo tanto, la evaluación bioquímica es insuficiente. Se requieren estudios nutricionales en animales a largo plazo, que monitoreen el desarrollo de órganos y parámetros metabólicos.
Estudios en animales: Pollos, codornices, ganado y peces fueron alimentados con soja RR como parte de su comida en igual proporción en que la soja convencional se usa como suplemento protéico. Su crecimiento durante un período de 6 semanas fue observado y encontrado normal. Monsanto no denominó a estos estudios como estudios de toxicidad, sino que utilizó el término “estudios de salubridad”, indicando que éllos mismos tomaban conciencia que esto no era suficiente para detectar confiablemente la toxicidad.
Comentario: Este es un estudio muy superficial y grosero que es muy diferente de lo requerido para una confiable detección de efectos nocivos.
Estudios requeridos: Indicadores bioquímicos tales como estudios funcionales de hígado, riñón y médula ósea deberían haberse evaluado. En ausencia de estos estudios así como también de análisis inmunológicos, neurológicos, metabólicos y endocrinológicos, monitoreo de desarrollo orgánico y exámenes histológicos (microscopía de tejidos), resulta imposible juzgar la seguridad del alimento estudiado.
No se realizaron estudios toxicológicos en animales.
Comentario: Sin pruebas toxicológicas resulta imposible detectar sustancias peligrosas inesperadas. Por seguridad, las primeras pruebas se realizan comúnmente en animales. Pruebas requeridas: Pruebas de toxicidad de corto y largo plazo sobre ratones con monitoreo de todos los parámetros antes mencionados. Si ésto no revela indicios de nocividad, es necesario proceder al testeo en humanos.
No se realizaron estudios toxicológicos en humanos.
Comentario: Como los animales no constituyen un elemento predictorio confiable de toxicidad humana, se tornan imprescindibles las pruebas sobre humanos. Pruebas requeridas: Pruebas toxicológicas sobre humanos en cuatro fases (basado en un diagrama realizado por el Dr J. Fagan): Fase 1: Durante 90 días con una ingesta que sea la máxima posible, y con monitoreo detallado de parámetros bioquímicos y fisiológicos, incluyendo pruebas sobre células sanguíneas, hígado riñón, proteínas plasmáticas, lípidos, sistema inmune, presión sanguínea. Fase 2: Durante 6 meses al máximo nivel dietario con pruebas como en fase 1.Fase 3: Durante 1,5 a 2 años al máximo nivel dietario. Pruebas como en fase 1. Adicionalmente, detección temprana del cáncer y efectos mutagénicos, ya que éstos pueden no aparecer sino hasta después de un extenso período de tiempo.Fase 4: Prueba de precomercialización controlada sobre una población de 2.000.000-3.000.000 de personas durante 2 a 3 años con vigilancia cercana de su estado de salud.
Se investigaron marcadores alergénicos bioquímicos hallándolos en concentraciones equivalentes. Monsanto dijo que sabe que no se puede predecir la alergenicidad de una proteína en base a sus características bioquímicas, pero “utilizaremos estos criterios de cualquier modo”. Los resultados de tales pruebas fueron aceptados por las autoridades como suficientes para determinar la alergenicidad.
Comentario: Se sabe que los tests bioquímicos de alergia son indicadores poco confiables de alergenicidad. Aún las pruebas sobre animales no son suficientes para determinar alergenicidad en humanos. Pruebas requeridas: Se requieren pruebas de corto y largo plazo sobre animales (1er paso) y también sobre humanos (2do paso) para investigar alergenicidad ya que la manipulación genética puede generar la aparición de nuevos alergenos inesperados.
Evaluación: La experimentación es muy insuficiente para detectar la aparición de sustancias impredecibles potencialmente peligrosas por inserción de un gen exótico.
Evaluación: Con el sistema de experimentación presentado en esta columna, el riesgo de daño a la salud por sustancias inesperadas es minimizado pero no eliminado (para más detalles, ver http://www.psrast.org/jfreqtst.htm).
Conclusión: Con esta determinación superficial, no existe base científica para declarar que el producto es tan seguro como su contrapartida natural. A menos que sea retirado del mercado, el etiquetado es necesario para facilitar la detección temprana de efectos nocivos inesperados
Conclusión: Aún con este riguroso sistema de comprobación, no puede afirmarse que el producto es tan seguro como su contrapartida natural para ser consumido. Por lo tanto, el etiquetado de todos los productos conteniendo el alimento estudiado se torna necesario para facilitar la detección temprana de efectos imprevistos del producto o sus derivados.

2.2 Crítica a los procedimientos presentados por Monsanto para lograr la aprobación de su soja RR

 

En una crítica a los métodos utilizados en Australia y Nueva Zelandia por Monsanto para determinar que su soja tolerante al glifosato es segura para ser consumida por humanos y animales (que son los mismos presentados en la República Argentina) la médica australiana Judy Carman, de la Universidad de Flinders (“El problema con la seguridad de la soja Roundup Ready”, Judy Carman, MPH, PhD, Agosto de1999, Flinders University, Australia), enumera una a una las falencias en el criterio científico utilizado para validar dicha aprobación:

La soja RR (RounduUp Ready) se torna resistente al glifosato mediante la inserción de un gen que codifica la síntesis de una enzima «RoundUp-tolerante» (CP4-EPSPS). El glifosato mata plantas y bacterias inhibiendo la EPSPS (enol-piruvil-shikimato-fosfato-sintetasa). Entonces, una planta de soja con el gen CP4-EPSPS adicionado produce dos EPSPS diferentes: una EPSPS vegetal (inhibida por el RoundUp) y una CP4-EPSPS bacteriana (no inhibida por el RoundUp). La presencia de esta última permite que la planta continúe produciendo los aminoácidos derivados del ciclo catalizado por la EPSPS (Tirosina, fenilalanina y triptófano, aminoácidos aromáticos), aún ante la presencia del glifosato. Así, la planta no es afectada por el herbicida gracias a la distribución de la enzima transgénica en todo su parénquima. El transgen que codifica la enzima CP4-EPSPS proviene de Agrobacterium sp., una bacteria comúnmente presente en suelos. La cepa denominada CP4 corresponde a bacterias halladas por Monsanto en los desagües de su planta de producción de glifosato en EE.UU. y que habían desarrollado la capacidad de sintetizar aminoácidos aromáticos en presencia de este herbicida. Su secuencia de aminoácidos es bastante diferente a la EPSPS de cualquier planta.
Debido al modo en que este gen fue incorporado a los porotos de soja, otros genes también están presentes. Éstos son:
· El gen promotor del virus mosaico del coliflor, llamado promotor P-E35S: Un gen bacteriano no puede funcionar en células vegetales mediante su simple inserción en el genoma porque el interruptor genético (promotor) de procariotas y eucariotas es diferente. Por ello se añade este promotor copiado del de un virus que afecta usualmente al coliflor.
· La secuecia de proteína de tránsito EPSPS del cloroplasto de petunia: Es una pequeña proteína llamada “péptido señal”, que transporta la proteína CP4-EPSPS hacia dónde se supone que la enzima debe actuar, en este caso, el cloroplasto de la célula vegetal. Este gen de péptido señal fue tomado de la flor Petunia hybrida.
· La región 3´ no traducida del gen de la nopalina sintetasa (NOS3´). Se usa esta parte del genoma de Agrobacterium tumefaciens para generar una señal que frene el proceso de transcripción genética (gen terminator).
La documentación presentada por Monsanto a la Autoridad Alimentaria de Australia y Nueva Zelandia omite toda discusión acerca del primer y tercer gen y sus correspondientes proteínas. Para el gen CTP de petunia, la solicitud de aprobación afirma: “Se acepta generalmente que los péptidos de tránsito del cloroplasto son rápidamente degradados luego del desdoblamiento in vivo por proteasas celulares”. Esto quiere decir que se confía en los resultados de otros experimentos generales y no se provee ninguna evidencia que demuestre que han constatado que ésto ocurre en la soja RR.
La solicitud afirma que la única nueva proteína en estos porotos de soja sería la enzima CP4-EPSPS. Monsanto determina la capacidad de esta EPSPS para ser digerida mediante su exposición in vitro a una mezcla gástrica e intestinal de mamífero. No se informó la forma en que ésto fue realizado. Podría involucrar algo tan primitivo como una gran probeta sobre un banco de laboratorio conteniendo sustancias que fueran batidas ocasionalmente, nada que se aproxime menos a un tracto digestivo de un organismo vivo. Los experimentos in vitro deberían repetirse utilizando por lo menos un quimióstato. También deberían realizarse experimentos in vivo, afin de determinar la digestibilidad de esta enzima y otras proteínas expresadas en esta planta, así como también sus efectos sobre la estructura y función intestinal y la posible propiedad de esta enzima para atravesar la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo.
El documento también afirma que como la gente cocina la soja antes de consumirla, ésto desactivaría la enzima, evitándose así su consumo por humanos. Sin embargo, la soja cruda es utilizada como alimento para el ganado. Los churrascos suelen servirse jugosos o mal cocidos. Por lo tanto, existe la posibilidad de que la gente consuma en su dieta esta enzima nueva y todavía activa. Debido a que ésto no parece haber sido tomado en consideración por la compañía solicitante, aparentemente no se realizaron estudios midiendo concentraciones de esta enzima en tejido del ganado, la capacidad de la enzima para persistir activa durante la cocción moderada o el efecto que ésta puede tener en animales, incluyendo humanos.
Un subproducto de la soja común en las dietas de la gente es la lecitina, usada como emulsificador (solubilizador de grasas) en productos procesados. La solicitud clasificaba la lecitina como un aditivo alimentario y por lo tanto ni siquiera era considerada en la determinación. (Se sabe que en la lecitina derivada de soja transgénica persisten alrededor de 8 fragmentos de ADN de entre 150 y 300 bases apareadas de longitud por gramo)
Poco después de elevada la solicitud de aprobación de la soja genéticamente modificada, el ANZFA (autoridad sanitaria australiana) recibió también una solicitud de autorización para elevar los niveles máximos de glifosato residual en porotos de soja a una concentración 200 veces mayor que la establecida previamente. Tal parece que la empresa Monsanto estaría previendo la presencia de concentraciones residuales de glifosato mucho más altas en la soja RoundUp Ready. Sin embargo, los porotos de soja evaluados en la solicitud no fueron tratados con el herbicida RoundUp. Por lo tanto, éstos no son equivalentes a los que serán comercializados para consumo humano. Se deberían repetir experimentos con soja cosechada en granjas.
La compañía solicitante comparó la soja RR con la soja convencional en cuanto a: humedad, fibra, ceniza, proteína, aminoácidos, ácidos grasos, almacenamiento de semillas, inhibidor de tripsina, lectinas, isoflavons, rafinosa y estaquiosa. No hallaron diferencias significativas pero los tamaños de muestras utilizados no figuran en el documento elevado al ANZFA. Tampoco figuraron cálculos de tamaño de muestras como para justificar los tamaños utilizados. Si se usa un tamaño de muestra demasiado pequeño, cualquier diferencia existente entre porotos de soja RR y soja convencional no podría ser constatada. Esto se denomina “error Tipo I”, y constituye una grave transgresión científica. En cuanto a los análisis de aminoácidos, ellos también afirmaron que no era de esperar diferencia alguna entre soja RR rociada y no rociada con RoundUp, sin mensurar, aparentemente, si tal predicción se cumpliría en este caso. Sin embargo, el RoundUp está diseñado para interrumpir el ciclo metabólico que produce tres aminoácidos aromáticos.
En los experimentos sobre animales, se evidencia un problema de tamaño de muestras similar, pero potencialmente más grave. En éstos, 10 ratas de cada sexo por grupo (presumiblemente ésto significa 20 ratas por grupo) fueron alimentadas ad libitum con raciones conteniendo soja (RR y convencional) en diferentes concentraciones. Veinte ratas por grupo es una cantidad de ratas muy pequeña como para pretender y lograr significancia estadística. Midieron peso corporal total y, al finalizar los experimentos, el peso de algunos órganos. Parecen no haber realizado estudios bioquímicos, inmunológicos, autopsia completa, histología (excepto del páncreas), etc. Sólo alimentaron los animales durante 4 semanas. El documento no informó ninguna tendencia comparativa respecto de los grupos de ratas con niveles de consumo bajo a mayor.
Similares estudios se hicieron sobre gallinas y vacas, presumiblemente para tranquilizar a granjeros respecto de que la soja RR no reduciría la calidad de los productos finales derivados de animales. Una cantidad razonable de gallinas (60 aves/sexo) fue alimentada durante casi un mes pero, al finalizar el estudio, sólo se extirparon y pesaron músculos pectorales y panículos adiposos abdominales. De forma similar, se alimentó con soja cruda a grupos de 5-6 vacas lecheras Holstein. Éste es un tamaño de muestra totalmente inadecuado y no podría suponerse que muestre ninguna diferencia entre los grupos. Sin embargo, se pudo constatar una diferencia. Las vacas alimentadas con soja RR produjeron leche con mayor contenido de grasa por día que las alimentadas con soja convencional, hecho que se atribuyó a un leve incremento en la ingesta alimenticia. Esta explicación reflejó un resultado similar en la experimentación con gallinas, en la que sí fue constatado un leve incremento de la ingesta. Tambén descubrieron “algunas diferencias menores entre grupos tratados y los controles negativos respecto de aumentos de peso corporal y consumo alimenticio, las cuales podrían atribuirse al aceptable sabor” para las ratas alimentadas con soja procesada. Pese a que tales diferencias podrían tornarse significativas con tamaños de muestra mayores, ésto no parece haberse realizado y estos resultados no fueron subsiguiente- mente investigados por la compañía.
Monsanto también investigo lo que describió como efectos inmunológicos de los porotos de soja. Básicamente, fueron efectos alergénicos. Sus experimentos fueron realizados sobre una combinación aleatoria de muestras de sangre, hallaron a la soja RR tan alergénica como la soja convencional, y aseveraron que, en virtud de que los alergenos conocidos tienden a ser glicerilados y viendo que la EPSPS no era glicerilada, esta variedad de soja no debería presentar efectos alergénicos adicionales. Pero no parecen haber realizado pruebas sobre humanos para comprobar esta hipótesis.
Los siguientes estudios, como mínimo, deberían ser conducidos por investigadores independientes:
1. Determinación mediante análisis químicos de la concentración de glifosato en semillas transgénicas cosechadas por agricultores y su comparación con porotos convencionales.
2. Estudios a largo plazo en animales de laboratorio, de alimentación con diferentes dosis de glifosato, hasta llegar a dosis relativamente altas, si no se han conducido todavía.
3. Estudios de alimentación a largo plazo en animales de laboratorio, con
a. porotos de soja comunes (grupo control)
b. soja RR sin el herbicida Roundup aplicado
c. soja RR proveniente de campos cultivados (con RoundUp aplicado). Ello diferenciaría cualquier efecto adverso sobre la salud ocasionado por la modificación genética o por el glifosato. Para estos estudios sobre animales se debe hacer un control que, por lo menos, incluya los siguientes análisis: ingesta, peso, bioquímica sanguínea completa, inmunología completa, hepatograma completo, detección de tumores, tasas de muerte en cada grupo y completa autopsia de animales muertos, incluyendo resección e histología intestinal. También debe permitirse que los animales se reproduzcan, para poder investigar efectos en su descendencia.
4. Estudios randomisados doble ciego de alimentación en humanos voluntarios, por lo menos durante varios meses, divididos en grupos como en los estudios anteriores (3.), y controles seriados con: peso corporal, bioquímica sanguínea, inmunología, hepatograma, función renal, pruebas de alergia y estado de salud general.
5. En países donde la soja RR es permitida, estudios con grupos de individuos con bajos niveles y altos niveles de consumo de este producto deben realizarse a lo largo de muchos años para constatar posibles efectos nocivos a largo plazo.
En síntesis, el fundamento científico provisto por la empresa involucrada para considerar que la soja RR es segura para ser consumida por animales y seres humanos, es sumamente defectuoso. Estos estudios deben ser conducidos por investigadores independientes, ya que existen motivos razonables para dudar que sean confiables los que las empresas productoras proveen a las autoridades sanitarias. Debido a que llevará años completar estos estudios, sería inteligente imponer una moratoria de 5 años sobre estos alimentos mientras se realizan los estudios. Obrar de otro modo sería comparable a permitir un experimento nutricional gigantesco sobre millones de personas. Además, la descripción de que los aceites y otros productos derivados de alimentos genéticamente modificados no contienen material genéticamente modificado también es incorrecta. Es imposible imaginar que la pureza de tales productos sea tal que éstos no contengan vestigios de tejidos o material genético o proteínas de la planta. Estos productos también requieren una experimentación tan rigurosa como la citada anteriormente.
3.1. Recientes hallazgos científicos señalan que el consumo masivo de soja transgénica podría generar mayor incidencia de alergias alimentarias
Científicos del Laboratorio Nutricional York de Inglaterra anunciaron recientemente que la incidencia en la población británica de alergia alimentaria por consumo de soja sufrió un inesperado aumento del 50% entre 1998 y 1999. En este país, la soja actualmente está en novena posición en la lista de alimentos serorreactivos (estudio de alergenicidad), tras ocupar el catorceavo lugar en l997. Este hallazgo coincide con el enorme incremento de la importación desde EE.UU. de alimentos conteniendo soja transgénica. Lo cual no es menos lógico si consideramos que la soja RR tiene un 26,7% más de inhibidor de tripsina, alergeno que también es un inhibidor del crecimiento. ¿Acaso un hallazgo como éste no amerita un retiro completo de la soja RR del mercado, al menos hasta que se obtengan evidencias de que es segura? (Personal Communication, Mark Varey, York Nutritional Laboratories. Padgette S.R. et al (1996) The composition of glyphosate-tolerant soybean seeds is equivalent to that of conventional soybeans. Journal of Nutrition 126, 702-16 (A.R.) Daily Express 12 March 99 Why soya is a hidden destroyer by Mark Townsend).

Si bien el estudio no es una publicación con referato, fue conducido por uno de los especialistas europeos más prestigiosos en materia de alergias alimentarias. Los investigadores investigaron más de 4.500 personas, buscando reacciones alérgicas a vegetales, hallando como resultado un sinnúmero de trastornos de la salud causados específicamente por la soja. Los científicos midieron los niveles sanguíneos de anticuerpos, detectando altas concentraciones cuando la persona mostraba una reacción adversa a un alimento en particular. Entre éstos podemos mencionar cólon irritable, trastornos digestivos y problemas cutáneos, tales como acné y eccema. Mucha gente también padeció trastornos neurológicos: sindrome de fatiga crónica, cefaleas y letargo.
Los investigadores del Laboratorio Nutricional York dijeron que sus hallazgos proveen una real evidencia de que los alimentos transgénicos podrían ocasionar un impacto negativo tangible sobre el cuerpo humano. El Dr Michael Antoniou, prestigioso biólogo molecular del Guy’s Hospital, Central London, agregó que el suceso “señala el hecho de que se necesita mucho más trabajo para determinar su seguridad. Hasta el momento, ningun test de alergenicidad se realiza antes de la comercialización de transgénicos y esto también precisa ser replanteado”. En Inglaterra, es la primera vez en 17 años que la soja llega a integrar el grupo de los diez alimentos más inductores de reacciones alérgicas en los consumidores.

3.2 La actual ausencia de métodos confiables para la experimentación de alergenicidad impide determinar si un nuevo cultivo transgénico es alergénico o no antes de su ingreso a la cadena alimenticia humana y animal.

Una de las mayores preocupaciones sanitarias respecto de los alimentos transgénicos es su potencial para aumentar las alergias y la anafilaxia en humanos consumidores de productos con ingredientes transgénicos no etiquetados.
· Cuando el gen es de un cultivo de conocida alergenicidad, es fácil establecer si el alimento transgénico es alergénico utilizando pruebas in vitro, tales como RAST o inmunoblotting, en base al suero de individuos sensibilizados al cultivo original. Esto fue demostrado en una soja transgénica expresando el gen para una proteína de la nuez de Brasil (Nordlee, J.A., Taylor, S.L., Townsend, J.A. and Thomas, L.A. (1996) Identification of a Brazil nut allergen in transgenic soybean. New England Journal of Medicine 334, 688-692.) o en papas transgénicas expresando genes de proteínas de arenque (Bindslev-Jensen, C. and Poulsen, L.K. (1997) Hazards of unintentional/intentional introduction of allergens into foods. Allergy 52, 1184-1186.)
· También resulta relativamente fácil determinar si acaso la ingeniería genética afectó la potencia de alergenos endógenos (Burks, A.W. and Fuchs, R.L. (1995) Assessment of the endogenous allergens in glyphosate-tolerant and commercial soybean varieties. Journal of Allergy and Clinical Immunology 96, 1008-1010.) Se demostró que algunos trabajadores de granjas expuestos a un pesticida en base a Bt desarrollaron sensibilización cutánea y anticuerpos IgE contra el extracto de la espora de Bt. Con su suero ahora sería, por lo tanto, posible probar la alergenicidad potencial de cultivos transgénicos expre- sando la toxina Bt (Bernstein, I.L., Bernstein, J.A., Miller, M., Tierzieva, S., Bernstein, D.I., Lummus, Z., Selgrade, M.K., Doerfler, D.L. and Seligy, V.L. (1999) Immune responses in farm workers after exposure to Bacillus thuringiensis pesticides. Environmental Health Perspectives 107, 575-582.). Ésto es muy importante, ya que la toxina Cry1Ac de Bt recientemente demostró ser un potente antígeno y coadyuvante oral/nasal (Vazquez-Padron, R.I., Moreno-Fierros, L., Neri-Bazan, L., Martinez-Gil, A.F., de la Riva, G.A. and Lopez-Revilla, R. (2000) Characterization of the mucosal and sytemic immune response induced by Cry1Ac protein from Bacillus thuringiensis HD 73 in mice. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 33, 147-155.)

Sin embargo, la determinación de alergenicidad de un alimento derivado de cultivos trangénicos se torna difícil cuando el gen es tranferido desde una fuente nunca antes consumida o de alergenicidad desconocida o que en el momento de transferencia/inserción se desarrolla un nuevo alergeno o adyuvante o aumenta la concentración de expresión de un alergeno menor. Desafortunadamente, pese a que existen buenos modelos animales para la experimentación nutricional/toxicológica, no existen modelos semejantes para la experimentación de alergenicidad en estos casos.
· Actualmente se utilizan en la determinación de alergenicidad sólo métodos indirectos y más bien, desde el punto de vista científico, poco sensatos, tales como el hallazgo de homologías secuenciales cortas (por lo menos 8 aminoácidos contiguos) con cualesquiera de alrededor de 200 alergenos conocidos.
· El tipo de abordaje indirecto tipo árbol basado en factores (tales como tamaño y estabilidad) de la proteína expresada transgénicamente (O’Neil, C., Reese, G. and Lehrer, S.B. (1998) Allergenic potential of recombinant food proteins. Allergy and Clinical Immunology International 10, 5-9.) es más insensato todavía. Particularmente debido a que su resistencia a la proteólisis intestinal es determinada por pruebas in vitro (simuladas) (Metcalf, D.D., Astwood, J.D., Townsend, R., Sampson, H.A., Taylor, S.L. and Fuchs, R.L. (1996) Assessment of the allergenic potential of foods derived from genetically engineered crop plants. In: Critical Reviews in Food Science and Nutrition 36(S):S165-186. CRC Press Inc. Boca Raton, USA.) en lugar de pruebas in vivo (humanos/animales) y ésto es especialmente erróneo. El concepto de que la mayoría de alergenos son proteínas abundantes también es engañoso porque, por ejemplo, el principal alergeno del arenque, Gad c 1, no es una proteína predominante (Bindslev-Jensen, C. and Poulsen, L.K. (1997) Hazards of unintentional/intentional introduction of allergens into foods. Allergy 52, 1184-1186.)
· Sin embargo, cuando el gen responsable de la alergenicidad es conocido, tal como en el caso del gen del inhibidor /alergenos de la alfa amilasa / tripsina en arroz, la clonación y el secuenciamiento abre el camino para reducir su concentración a través de una estrategia ARN antisentido (Nakamura, R. and Matsuda, T. (1996) Rice allergenic protein and molecular-genetic approach for hypoallergenic rice. Bioscience Biotechnology Biochemistry 60, 1215-1221.)

3.3 Otros países ya reconocieron que los alimentos transgénicos plantean riesgos especiales para la salud humana

 

El Consejo Británico de Investigación Médica designó un grupo de expertos para considerar los riesgos de los alimentos transgénicos y la viabilidad de estudios sobre humanos para determinar los riesgos. Su informe http://www.mrc.ac.uk/gmfood.html, publicado en junio de 2000, va más allá de lo que han hecho muchos otros grupos en el reconocimiento de que los alimentos trangénicos plantean riesgos especiales. Al mismo tiempo, sin embargo, minimiza la evidencia proveniente estudios toxicológicos y epidemiológicos que sugieren que los riesgos son verdaderos, y no hace un llamamiento a la realización de una mayor investigación en forma previa a que los alimentos transgénicos se aprueben para el consumo humano. En lugar de ello, propone que los estudios a largo plazo se deben realizar en seres humanos, y que los «ensayos controlados seleccionados al azar» se podrían conducir en infantes y en gente que reciba «una fuente gratuita (para promover la aceptación) de un alimento básico de la dieta».

Los riesgos mencionados en el informe incluyen la transferencia potencial de los genes de resistencia a antibióticos hacia los patógenos, la absorción de ADN proveniente de los alimentos transgénicos por las células humanas o microorganismos en el aparato gastrointestinal y más indirectamente (sin embargo más allá del alcance del informe) los disturbios ecológicos relacionados con la salud causados por los genes o su diseminación. Mientras que minimiza el fenómeno de transferencia de ADN transgénico hacia microorganismos y células humanas, recomienda por lo menos realizar investigación adicional. También aboga por el retiro de los genes de resistencia a antibióticos de las construcciones transgénicas usadas en la producción de alimentos, pero dista de un llamamiento para su retiro del pienso, aun pese a que cada vez es mayor la evidencia sobre el hecho de que las bacterias pueden pasar de animales de campo a los seres humanos. La E. coli 0157 es un ejemplo bien conocido.
El grupo de expertos consideró muchos de los efectos directos sobre la salud que han sido señalados por los críticos:
· Calidad alimenticia alterada ·de alimentos de la dieta (e impacto acompañante sobre varios procesos no-comunicables de enfermedades crónicas)
· Efectos tóxicos agudos y crónicos
· Efectos inmunológicos
· Riesgos de enfermedades infecciosas (por virus usados como vectores genéticos)

Una notable omisión de la lista es el daño genético debido a la inserción al azar de las construcciones en las células animales y humanas, que tiene el potencial de contribuir al desarrollo de cáncer. El informe es crítico respecto del principio de equivalencia sustancial en la determinación de riesgo, y reconoce que el principio no contempla efectos involuntarios. Recomienda el uso de métodos tanto avanzados como de rutina para la búsqueda de cambios inesperados en la expresión de genes y metabolitos.
El informe propone la realización de estudios en humanos para determinar los riesgos. Lo cual obliga a preguntarnos si esto es algo ético cuando ya existe evidencia abundante que sugiere que los alimentos transgénicos podrían no ser inocuos. Un crudo ejemplo de la aplicación del “principio anti-precautorio” en la determinación de riesgos. Tanto funcionarios reglamentadores como científicos protransgénicos nos están diciendo: “No existen evidencias de que los alimentos transgénicos sean nocivos”. Por lo tanto, debemos aceptarlos. Y, en realidad, lo que ellos debieran decirnos es: “No existen evidencias de que los transgénicos sean seguros” y, por ende, no debemos aprobar su liberación y consumo masivo.

3.4 Las consecuencias de que genes de alimentos transgénicos consumidos por humanos sean incorporados a los cromosomas de sus células somáticas y las de sus hijos por nacer, han sido ignoradas por los encargados de evaluar la seguridad de alimentos derivados de cultivos transgénicos.

Investigaciones indican que genes virales ingeridos pueden incorporarse a las células corporales
La investigación fue conducida por el grupo de investigación del profesor Walter Doerfler en el Instituto de Genética, Departamento de Genética Médica y Virología de la Universidad de Cologne. Anteriormente, este grupo reportó que el ADN sobrevive a lo largo del tránsito entérico y penetra hacia el torrente sanguíneo de ratones (Schubbert R, Lettman C, Doerfler W, Mol Gen Genet 242:495-504).
En dicho estudio, pudieron demostrar que fragmentos de 200 a 400 bases apareadas de ADN extranjero (virus bacteriofago M13) ingeridos fueron hallados en las heces de ratones 1 a 7 horas luego de su ingestión. En suero y células sanguíneos, se encontró el mismo ADN luego de 2 a 6 horas de la ingesta. Antes de su adminsitración, este ADN no pudo identificarse en sangre ni en heces. El estudio utilizó métodos analíticos de última generación y fue cuidadosamente controlado.
En un segundo estudio reportado por el grupo Doerfler en el Congreso de Biología Celular de diciembre de 1996 en San Francisco, EE.UU., los investigadores habían replicado y extendido el anterior estudio. En las heces de ratones hallaron fragmentos del ADN M13 ingerido suficientemente grandes como para contener un gen completo. Adicionalmente, utilizaron un marcador molecular para saber si el ADN M13 ingerido podía ingresar a las células. El marcador era una molécula de tinta preparada para encenderse sólo cuando se uniera a ADN M13. Constataron que este macador no sólo se encendió en el intestino sino que también lo hizo en bazo, linfocitos e hígado. En algunos casos, tantas como una de cada mil células incorporó ADN viral. Vieron que este ADN había sido excretado de la mayoría de las células luego de 18 horas. Pero Doerfler especuló que, ocasionalmente, algo de ADN extranjero podría permanecer. (Ver R. Schubbert, D. Renz, B. Schmitz, and W. Doerfler.Foreign (M13) DNA ingested by mice reaches peripheral leukocytes, spleen and liver via the intestinal wall mucosa and can be covalently linked to mouse DNA. Proc. Natl. Acad.Sci. USA 94, 961-966, 1997). Un breve resumen de este estudio fue publicado en New Scientist del 4 de enero de 1997. Una referencia adicional conteniendo información relevante sobre este tema es: W. Doerfler, R. Schubbert, H. Heller, C. Kämmer, K. Hilger-Eversheim, M. Knoblauch, and R. Remus. Integration of foreign DNA in mammalian systems and its consequences. Review. Trends in Biotechnology. 15, 297-301, 1997.

Destino del ADN alimentario

Hasta ahora, al evaluar la seguridad de los alimentos transgénicos se asumía que la comida es digerida completamente y los genes de los organismos alimentarios no son absorbidos hacia las células del predador. Pero esta creencia no fue investigada con anterioridad y recientemente se constató que es incorrecta. Fragmentos de genes de alimentos se absorben intactos hacia el torrente sanguíneo y a veces se insertan en los cromosomas del predador.
Similarmente, los productos de genes en el ADN de bacterias (principalmente proteínas, pero a veces ARN) gobernaban la forma en que la bacteria interactuaba con el huesped animal. Sin embargo, recientemente se descubrió que motivos secuenciales del ADN sirven como importantes señales que permiten que los animales reconozcan los genes de bacterias patógenas y activen mecanismos de defensa inflamatorios. Todos los vegetales transgénicos contienen ADN bacteriano proveniente de los plásmidos utilizados en la ingeniería de su construcción. Al parecer, la evaluación de seguridad de los alimentos transgénicos ha sido perjudicada por la falta de disposición de los reglamentadores para reconocer y evaluar el impacto de efectos genéticos que trascienden los modelos simplistas acerca de los genes y su comportamiento.
Se presumía que el organismo destruye los genes alimentarios durante la digestión y excreción. Sin embargo, estudios sobre efectos inmunitarios del ADN demostraron que su ingesta oral podría ponerlo en contacto directo con el sistema inmunitario. Unos pocos pero osados investigadores alemanes también exploraron el destino de material genético ingerido oralmente. Las investigaciones luego citadas demuestran que el ADN ingerido puede no sólo circular por el organismo, sino también ingresar al núcleo celular y a los cromosomas. El primer trabajo, “El destino de ADN foráneo en animales de granja”, realizado por Einspanier y colaboradores (2001), estudia la ingestión de ADN de maíz convencional y transgénico. El segundo es un estudio anterior “Sobre el destino de ADN foráneo en ratones” (Schubbert y col., 1998), que mostró que ADN ingerido proveniente de un virus, una bacteria o un transgen de plásmido es incorporado a los cromosomas y traspasado de madre a feto. Los autores de este estudio plantean: ¿Es potencialmente mutagénico para el feto en desarrollo el ADN foráneo ingerido por la madre? Si las secuencias de ADN foráneo son incorporadas aleatoriamente en secuencias codificadoras incluyendo intrones, exones o promotores, con certeza éstas actuarán como agentes mutagénicos.
Estos dos estudios demuestran que el ADN extranjero ingresa en los tejidos animales y que también puede ser transmitido por la madre a los tejidos fetales. Estudios de este tipo deben repetirse y ampliarse. Principalmente, empero, los estudios deberían ser interpretados por los reglamentadores como una clara advertencia respecto de su persistencia en ignorar el importante cambio paradigmático en la forma de evaluar el ADN y los genes.
Mientras que en uno de los dos estudios se detecta claramente que el ADN transgénico de un plásmido ingresa a los tejidos, en el otro, el ADN transgénico no pudo detectarse allí. Sin embargo, este último estudio involucró una dosificación relativamente más baja del transgen y debería repetirse con una mayor resolución y utilizando una dosis relativa mayor, digamos, a través de la administración de plásmido Bt concentrado. Experimentos de este tipo deberían conducirse utilizando tanto voluntarios humanos como también animales de granja y de laboratorio.
Prácticamente todos los cultivos transgénicos ya aprobados o en ensayo de campo contienen secuencias bacterianas que integran los plásmidos utilizados en el proceso de modificación y muchos de los genes primarios de protección del OVGM son de origen bacteriano. Ejemplos de este tipo de transgenes son los genes Bt y la mayoría de los que codifican la tolerancia a herbicidas.
Las vacunas de ADN han generado literatura y aplicaciones clínicas abundantes demostrativas de la actividad e incorporación celular de ADN administrado por vía oral, inhalatoria, inyectable, vaginal e intradérmica (Molling 1997,Donnoley et al, 1997 y Gurunathan et al, 2000). La ingestión de bacterias no parece ser una forma útil de suministro de ADN ya que la membrana celular bacteriana aisla eficazmente los ácidos nucléicos (por ejemplo, en el yogur los productos lácteos son digeridos pero las bacterias fermentativas atraviesan intactas el tracto digestivo). En la administración de vacunas por vía mucosa, se considera necesaria y eficaz la utilización de genes líticos que estimulen la liberación de ADN (Jani and Mekalanos 2000). Contrariamente, los granos consumidos por animales liberan oligonucleótidos y complejos péptidos de ADN durante la digestión y un porcentaje significativo de tales moléculas ingresa a la circulación. Los genes bacterianos utilizados en la construcción de granos genéticamente modificados poseen una propiedad que afecta al sistema inmune en cuanto a su capacidad de producir anticuerpos. El ADN eucariótico posee frecuencias relativamente bajas del motivo dinucleótido CpG, el cual se halla metilado e interviene en la regulación de genes. Las bacterias y sus virus, en cambio, poseen una alta frecuencia de formas no metiladas de este motivo.
Aparentemente, el motivo CpG en las moléculas de ADN y oligonucleótidos provee una señal que el sistema inmune reconoce, iniciando una secuencia primaria de reacciones activadoras que conducen a la inflamación (Manders y Thomas, 2000 y Gurunathan y col., 2000). Gung y colaboradores (1999) constataron que el motivo CpG de ADN bacteriano provocó artritis séptica. Hemmi y col. (2000) descubrieron que existe una proteína receptora que reconoce al ADN bacteriano. Oligonucleótidos ricos en motivo CpG se utilizan para realzar la inmunización. La inflamación es una parte esencial de la respuesta inmune, pero afecta de modo adverso a condiciones existentes tales como la enfermedad autoinmune. Además, se ha constatado que los oligonucleótidos CpG impiden que células tipo B en linfomas sean afectadas por la inhibición de crecimiento mediada por antiinmunoglobulinas M (Han et al, 1999). El oligonucleótido actúa en este caso como promotor del linfoma.
Finalmente, Gorecki y Simons (1999) señalaron un peligro para el feto implicado en la vacunación de la madre con vacunas de ADN. Este peligro es la generación de tolerancia en el feto, lo cual derivaría en individuos más susceptibles a la infección y/o a convertirse en portadores sanos. La introducción de genes con motivo CpG bacteriano en el feto puede acarrear impensadas consecuencias.
En conclusión, se ha constatado que los genes bacterianos utilizados en cultivos transgénicos pueden tener un significativo impacto en los individuos que consumen alimentos derivados de los OVGM. Tales impactos incluyen inflamación, artritis y promoción del linfoma. Las consecuencias de que genes de alimentos transgénicos consumidos por humanos sean incorporados a los cromosomas de sus células somáticas y las de sus hijos por nacer, han sido ignoradas por aquellos encargados de evaluar la seguridad de alimentos derivados de cultivos transgénicos.
Referencias:
Deng G, Nilsson A, Verdrengh M, Collins L, Tarkowski A «intra-articularly located bacteria containging CpG motifs induces arthritis» 1999 Nature Medicine 5,702-6
Donnelly J,Ulmer U,Shiver J and Lui M. «DNA Vaccines»1997 Annu Rev Immunol 15,617-48
Einspanier R, Klotz A, Kraft J et al (2001). European Food Research and Technology Abstract Volume 212 Issue 2 (2001) pp 129-134 The fate of forage plant DNA in farm animals: a collaborative case-study investigating cattle and chicken fed recombinant plant material
Gorecki D and Simons J «The dangers of DNA vaccination» 1999 Nature Medicine 5,126
Guunathan S, Klinman D and Seder R. «DNA Vaccines» 2000 Annu Rev. Immunol 18,927-74
Hemmi H,Takeuchi O, Kawai T, Kaisho T, Sato S, Sanjo H, Matsumoto M, Hoshino K, Wagner H, Takeda K, Akira,S «A Toll-like receptor recognizes bacterial DNA»2000 Nature 408, 740 – 745
Hsu S, Chung S, Robertson D, Ralph L, Chelvarajan R, Bondada S (1999) «CpG oligodeoxynucleotides rescue BKS-2 immature B cell lymphoma from anti-Ig-M-mediated growth inhibition by up-regulating of egr-1» International Immunology 6,871-9
Jain V and Mekalanos J «Use of lambda phage S and R gene products in an inducible lysis system from Vibrio cholerae and Salmonella enterica servovar Typhimurium-Based vaccine delivery systems» (2000) Infection and Immunity 68,986-9
Manders P and Thomas R «Immunology of DNA vaccines: CpG motifs and antigen presentation» Inflamm Res 49,199-205
Molling K «Naked DNA for vaccine or therapy» (1997) JMolMed 75,242-6 covalently linked to mouse DNA» (1997) Proc. Natnl Acad Sci USA 94,961-6
Schubbert R, Hohlweg U, Renz D and Doerfler W (1998). «On the fate of orally ingested foreign DNA in mice: chromosomal association and placental transmission to the fetus» (1998) Mol Gen Genet 259: 569-576
Schubbert R,Renz D, Schmitz B and Doerfler W, «Foreign (M13) DNA ingested by mice reaches peripheral leucocytes, spleen,and liver via the intestinal wall mucosa and can be covalently linked to mouse DNA» (1997) Proc. Natnl Acad Sci USA 94,961-6

4.1 El reciente hallazgo de ADN desconocido en semillas de soja Roundup Ready producidas por Monsanto confirma la razonabilidad de las críticas al argumento de que la tecnología transgénica es precisa. Esta es la segunda vez que científicos encuentran en la soja transgénica elementos de cuya existencia su fabricante parece no haber tenido conocimiento ni haberlos citado en ocasión de solicitar la correspondiente aprobación. Una completa contravención a la norma que obliga a la empresa a proveer “información sobre cualquier efecto tóxico o nocivo para la salud humana derivado de la modificación genética”. Y en virtud de que la información sobre los insertos y el ADN de la soja presentada en la evaluación de riesgo original resulta incompleta, es imposible llegar a una conclusión definitiva respecto de los efectos tóxicos o nocivos de la soja RR sobre humanos.

Referencias bibliográficas:

Dossier from Monsanto containing molecular analysis of RR soya:
http://www.foodstandards.gov.uk/pdf_files/acnfp/dossier.pdf, available at
http://www.foodstandards.gov.uk/committees/acnfp/acnfpassessments.htm

Windels, P., Taverniers, I. Depicker, A. Van Bockstaele, E. & De Loose, M. (2001) Characterisation ofthe Roundup Ready soybean insert. European Food Research Technology, (in press). [Published on line 16 th May 2001, DOI 10.1007/s002170100336.]

5.1 Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana

TOXICOLOGIA DEL GLIFOSATO: RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA

JORGE KACZEWER
(Universidad Nacional de Buenos Aires)

RESUMEN
Los herbicidas más comercializados en la República Argentina incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química. El presente artículo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bio-seguridad
PALABRAS CLAVE: glifosato – salud humana – Argentina

GLIFOSATO Y HERBICIDAS COMPUESTOS

Los argentinos deberemos enfrentar durante las próximas décadas las consecuencias de haber convertido al glifosato en el herbicida más vendido y utilizado en el país. Recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido erróneamente calificado como “toxicológicamente benigno”, tanto a nivel sanitario como ambiental. Por ende, los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras). A nivel eco-tóxico-epidemiológico, la situación se ve agravada no sólo porque son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las técnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente. También porque los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicológicos requeridos oficialmente para el registro y aprobación de este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de prácticas fraudulentas tales como falsificación rutinaria de datos y omisión de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos, falsificación de estudios mediante alteración de anotaciones de registros de laboratorio y manipulación manual de equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Esto significa que la información existente respecto de la concentración residual de glifosato en alimentos y el medio ambiente no sólo podría ser poco confiable, sino que además es sumamente escasa.

Ante la inminente universalización de un sistema de tratamiento pesticida basado en una única sustancia cuyos impactos tóxicológicos y ecológicos parecen no haber sido evaluados con la profundidad y el rigor suficientes, se hace evidente la urgencia de multiplicar localmente estudios toxicológicos a mediano y largo plazo y dosajes y bio-ensayos en aguas y suelos de nuestra región pampeana, no sólo con respecto al principio activo y el producto tal como sale a la venta, sino también sobre cada uno de los coadyuvantes.

El glifosato, N-(fosfonometil)glicina, es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas) en ambientes agrícolas, forestales y paisajísticos. El uso de herbicidas había evolucionado hacia sustancias cada vez más selectivas a fin de evitar los daños que éstos producen al conjunto de la biota. Sin embargo, debido al progresivo encarecimiento de su investigación y desarrollo, se retornó al consumo masivo de este herbicida no selectivo creado en la década de 1960.

El glifosato ejerce su acción herbicida a través de la inhibición de una enzima, enol-piruvil-shikimato-fosfato-sintetasa (EPSPS), impidiendo así que las plantas elaboren tres aminoácidos aromáticos esenciales para su crecimiento y supervivencia. Debido a que la ruta metabólica del ácido shikímico no existe en animales, la toxicidad aguda del glifosato es baja. El glifosato puede interferir con algunas funciones enzimáticas en animales, pero los síntomas de envenenamiento sólo ocurren con dósis muy altas. Sin embargo, los productos que contienen glifosato también contienen otros compuestos que pueden ser tóxicos.

Todo producto pesticida contiene, además del ingrediente “activo”, otras sustancias cuya función es facilitar su manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes, engañosamente denominados “inertes”, no son especificados en las etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con glifosato, se han identificado muchos ingredientes “inertes”. Para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, la mayoría de sus fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante. Por lo tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado son diferentes a las del glifosato solo. La formulación herbicida más utilizada (Round-Up) contiene el surfactante polioxietileno-amina (POEA), ácidos orgánicos de glifosato relacionados, isopropilamina y agua.

La siguiente lista de ingredientes inertes identificados en diferentes fórmulas comerciales en base a glifosato se acompaña con una descripción clásica de sus síntomas de toxicidad aguda. Los efectos de cada sustancia corresponden, en algunos casos, a síntomas constatados en el laboratorio mediante pruebas toxicológicas a altas dosis. La mayoría de síntomas se compiló a partir de informes elaborados por los fabricantes de las diferentes fórmulas.

· Sulfato de amonio: Irritación ocular, náusea, diarrea, reacciones alérgicas respiratorias. Daño ocular irreversible en exposición prolongada.
· Benzisotiazolona: eccema, irritación dérmica, fotorreacción alérgica en individuos sensibles.
· 3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritación ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutánea.
· Isobutano: náusea, depresión del sistema nervioso, disnea.
· Metil pirrolidinona: Irritación ocular severa. Aborto y bajo peso al nacer en animales de laboratorio.
· Acido pelargónico: Irritación ocular y dérmica severas, irritación del tracto respiratorio.
· Polioxietileno-amina (POEA): Ulceración ocular, lesiones cutáneas (eritema, inflamación, exudación, ulceración), náusea, diarrea.
· Hidróxido de potasio: Lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutáneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritación severa del tracto respiratorio.
· Sulfito sódico: Irritación ocular y dérmica severas concomitantes con vómitos y diarrea, alergia cutánea, reacciones alérgicas severas.
· Acido sórbico: Irritación cutánea, náusea, vómito, neumonitis química, angina, reacciones alérgicas.
· Isopropilamina: Sustancia extremadamente cáustica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, náusea.

TOXICIDAD Y OTROS EFECTOS INDESEABLES
Toxicidad aguda: La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) ya reclasificó los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos. La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, describe efectos más serios; en varios estudios con conejos, los calificó como «fuertemente» o «extremadamente» irritantes. El ingrediente activo (glifosato) está clasificado como extremadamente tóxico (categoría I).
Las fórmulas conteniendo glifosato producen mayor toxicidad aguda que el glifosato solo. La cantidad de Round-Up (glifosato + POEA) requerida para ocasionar la muerte de ratas es tres veces menor que la de gifosato puro. En cuanto a las formas de exposición, la toxicidad de ambas presentaciones (glifosato puro, fórmulas compuestas) es mayor en casos de exposición dérmica e inhalatoria (exposición ocupacional) que en casos de ingestión.
En humanos, los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.
Son frecuentes los accidentes laborales con agroquímicos en todo el mundo. Según un reciente estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, de un total anual mundial de 250 millones de accidentes laborales, 335.000 fueron accidentes mortales. 170.000 de estas muertes ocurrieron en el sector agrícola, resultando en una tasa de accidentes mortales dos veces mayor que las de cualquier otra actividad. Siendo habitual la exposición laboral a altas dosis de estas sustancias, debería protegerse en forma especial a los aplicadores del producto a los cultivos en lugar de seguir insistiendo las empresas productoras en su argumento respecto de la baja toxicidad del glifosato.
Estudios realizados por científicos independientes han demostrado que el glifosato ha sido erróneamente calificado como “toxicológicamente benigno”. La revisión de la toxicología del glifosato conducida por un equipo norteamericano de científicos independientes, Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP), identificó efectos adversos en todas las categorías estándar de estudios toxicológicos (subcrónicos, crónicos, carcinogenéticos, mutagénicos y reproductivos). Los hallazgos de la NCAP fueron cuestionados mediante el argumento de que estos efectos se constataron debido a que el estándar protocolar exige hallar efectos adversos a la mayor dosis estudiada. Sin embargo, un trabajo sobre glifosato publicado en noviembre de 1998 por Caroline Cox, editora del Journal of Pesticide Reform, describe efectos adversos que no resultaron de este requerimiento: todos fueron constatados a dosis menores a la mayor dosis estudiada.
Por otro lado, los estudios toxicológicos sobre el glifosato requeridos oficialmente para su registro y aprobación han sido asociados con prácticas fraudulentas. En 1976, una auditoría realizada por la EPA descubrió serios errores y deficiencias en estudios conducidos por uno de los más importantes laboratorios norteamericanos involucrados en la determinación toxicológica de pesticidas previa a su registro oficial. La EPA acusó públicamente a Industrial Biotest Laboratories (IBT), laboratorio que condujo 30 estudios sobre glifosato y fórmulas comerciales en base a glifosato (entre éstos, 11 de los 19 estudios realizados respecto de su toxicidad crónica), de falsificación rutinaria de datos y omisión de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos. La EPA denunció el episodio con 7 años de demora (1983) y escasa repercusión mediática. Sin embargo, informes del Comité de Operaciones Gubernamentales del Congreso norteamericano y sumarios de la Oficina de Pesticidas y Sustancias Tóxicas de la EPA confirman detalladamente la fraudulencia y pobre calidad científica de los estudios de IBT.
Además, la EPA denunció en 1991 que Craven Laboratories, empresa que condujo determinaciones para 262 compañías fabricantes de pesticidas, había falsificado estudios, recurriendo a “trucos” tales como falsificar anotaciones de registros de laboratorio y manipular manualmente el equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Estudios sobre residuos de Round-up en papas, uvas y remolachas fueron parte de las pruebas cuestionadas. En 1992, el dueño de Craven Laboratories y tres de sus empleados fueron declarados culpables de 20 diferentes causas penales. El dueño fue sentenciado a 5 años de prisión y una multa de 50.000 dólares; la multa para Craven Laboratories fue de 15,5 millones de dólares. Pese a que los estudios toxicológicos del glifosato identificados como fraudulentos ya han sido reemplazados, estos hechos arrojan una sombra de dudas sobre la totalidad de los procedimientos oficiales de registro de pesticidas.
Toxicidad subcrónica: En estudios a mediano plazo con ratas, el glifosato produjo lesiones microscópicas de las glándulas salivales en todo el espectro de dosis ensayado. También se constató aumento de dos enzimas hepáticas, disminución del incremento de peso normal, diarrea y aumento de niveles sanguíneos de potasio y fósforo.
Toxicidad crónica: Estudios a largo plazo con animales demuestran que el glifosato es tóxico. Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/día), se observó disminución del peso del cuerpo en hembras, mayor incidencia de cataratas y degeneración del cristalino y mayor peso del hígado en machos. En dosis bajas (400 mg/kg/día), ocurrió inflamación de la membrana mucosa estomacal en ambos sexos. Estudios en ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/día) mostraron pérdida de peso, excesivo crecimiento, posterior muerte de células hepáticas e inflamación renal crónica en machos; en hembras, excesivo crecimiento de células renales. A dosis bajas (814 mg/kg/día), se constató excesiva división celular en la vejiga urinaria.
Efectos cancerígenos: Los estudios científicos públicamente disponibles fueron todos conducidos por o para sus fabricantes. La EPA clasificó inicialmente al glifosato como clase «D» (no clasificable como carcinógeno humano). Posteriormente, a comienzos de la década de 1990, lo ubicó en clase «C» (Posible carcinógeno humano). Actualmente lo clasifica como Grupo E (evidencia de no carcinogénesis en humanos) ante la falta de evidencias según la información disponible. Sin embargo, la controversia respecto del potencial cancerígeno del glifosato todavía continúa.
En sucesivos estudios realizados desde 1979 se encontró: Incremento en tumores testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis más alta probada (30 mg/kg/día), incremento en la frecuencia de un cáncer de tiroides en hembras; incrementos relacionados con la dosis en la frecuencia de un tumor renal raro; incremento en el número de tumores de páncreas e hígado en ratas machos. La EPA no relacionó ninguno de estos tumores con el glifosato: consideró que las estadísticas no eran significativas, que no era posible definir los tumores tiroideos como cáncer, que no había tendencia que lo relacionara con la dosis o que no había progresión a la malignidad.
Las dudas sobre el potencial carcinogenético del glifosato persisten, porque este ingrediente contiene el contaminante N-nitroso glifosato (NNG) a 0.1 ppm o menos, o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y se sabe que la mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos. Adicionalmente, en el caso del Round-up, el surfactante POEA está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño hepático y renal en humanos. El formaldehido, otro carcinógeno conocido, es también producido durante la descomposición del glifosato.
Un estudio reciente, publicado en el Journal of American Cancer Society por eminentes oncólogos suecos, reveló una clara relación entre glifosato y linfoma no Hodgkin (LNH), una forma de cáncer. Los investigadores sostienen que la exposición al herbicida incrementa los riesgos de contraer LNH y, dado el creciente aumento de su uso mundial (en 1998, 112.000 toneladas) desde que se hizo este estudio, urge la necesidad de realizar nuevos estudios epidemiológicos. El hallazgo se basó en un estudio/control de casos poblacionales conducido en Suecia entre 1987 y 1990. Sus autores concluyeron que “la exposición al herbicida incrementa el riesgo de padecer LNH”. El aumento en la incidencia de este cáncer detectado en las últimas décadas en países occidentales, ahora también se está viendo en muchos otros países. Según la American Cancer Society, tal incremento alcanzó, desde 1970, la alarmante cifra de un 80%.
Por otro lado, un un informe publicado el 1 de agosto de este año en el boletín digital del Institute of Science in Society de Inglaterra, el Profesor Joe Cummins revela que el alerta sanitario reciente respecto de la presencia de acrilamida tóxica en alimentos cocidos está relacionado causalmente con el glifosato, el herbicida que es tolerado por las cultivos transgénicos más difundidos, tales como la soja Round-Up Ready.
La acrilamida es el ladrillo para la construcción del polímero poliacrilamida, un material muy conocido en los laboratorios de biología molecular por su uso como gel matricial para descomponer fragmentos de ADN en el análisis de secuencias y la identificación de proteínas, procesos que se realizan bajo la influencia de campos eléctricos. A nivel mundial, la poliacrilamida se utiliza en la purificación de aguas para flocular la materia orgánica en suspensión. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud convocó a una reunión a puertas cerradas para examinar el hallazgo de niveles significativamente altos de acrilamida en vegetales cocidos. El hallazgo tuvo una repercusión masiva porque la acrilamida es un potente tóxico neural en humanos y también afecta la función reproductiva masculina y causa malformaciones congénitas y cáncer en animales. Los informes de prensa de esa Organización trasuntaron que el hallazgo de acrilamida fue sorpresivo y dedujeron que la contaminación surgió probablemente por la cocción de los vegetales.
Extrañamente, las gacetillas informativas de la Organización Mundial de la Salud no mencionaron el hecho de que la poliacrilamida es un reconocido aditivo de productos herbicidas comerciales (soluciones al 25-30%), agregado para reducir la deriva en el rociado y actuar como surfactante. Los herbicidas en base a glifosato de la corporación Monsanto (por ejemplo, el Round-Up) constituyen un particular motivo de inquietud, ya que el herbicida interactúa con el polímero. La experimentación demostró que el calor y la luz contribuyen a la liberación de acrilamida a partir de la poliacrilamida, y se descubrió que el glifosato influye en la solubilidad de la poliacrilamida, razón por la cual se aconsejó sumo cuidado al mezclar estas dos sustancias.
Las evidencias parecen indicar con precisión que la acrilamida es liberada por la poliacrilamida ambiental, cuya fuente principal se halla en las fórmulas herbicidas en base a glifosato. La cocción de vegetales que han estado expuestos al glifosato utilizado en cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, o usados durante la preparación del suelo en cultivos convencionales resultaría en una adicional liberación de acrilamida. La situación se ve empeorada por el hecho de que, en los EE.UU., los aditivos tipo poliacrilamida se consideran “secreto comercial” y la información sobre la composición de las fórmulas herbicidas no están al alcance del público.
Acción mutagénica: Ninguno de los estudios sobre mutagénesis requeridos para el registro del glifosato ha mostrado acción mutagénica. Pero los resultados son diferentes cuando los estudios se realizan con formulas comerciales en base a glifosato: en estudios de laboratorio con varios organismos, se encontró que el Round-Up y el Pondmaster (otra formulación) incrementaron la frecuencia de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo en la mosca de la fruta; el Round-Up en dosis altas, mostró un incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos y fue débilmente mutagénico en Salmonella. También se reportó daño al ADN en pruebas de laboratorio con tejidos y órganos de ratón.
Efectos reproductivos: En pruebas de laboratorio con ratas y conejos, el glifosato afectó la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides. Según la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones superiores a 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos en seres humanos.
Contaminación de alimentos: El peso de las actuales evidencias científicas permite aseverar que la incidencia y severidad de diversos tipos de cáncer, malformaciones congénitas y trastornos neurológicos sería mucho menor si la población no estuviera expuesta a pesticidas a través de la dieta, el agua y el hábitat.
En cualquier país cuyo sistema preventivo sanitario se precia de cuidar realmente la salud de la población, los límites máximos de residuos de pesticidas en los alimentos son vigilados estrictamente. El objetivo de este control es asegurar que los niveles de residuos se mantengan tan bajos como sea posible, reconociendo que ciertos sectores de la población, tales como los niños y los ancianos, pueden poseer una susceptibilidad incrementada y notando que cualquier pesticida puede utilizarse simultáneamente en más de un cultivo. Estudios conducidos por la EPA para evaluar la magnitud de exposición no laboral a pesticidas entre la población general, concluyen que la exposición dietaria es la ruta que genera el mayor impacto. La exposición dietaria ocurre a través del consumo de alimentos domésticos e importados conteniendo residuos de pesticidas y de la ingestión de agua potable contaminada. La mayoría de expertos sostiene que los residuos de pesticidas en la dieta plantean un muy modesto riesgo para el individuo promedio. El término “promedio” significa una persona adulta, con un estado de salud razonable, que consume una dieta razonablemente apropiada, y que no tiene una predisposición genética, sanitaria o medioambiental ni factores de riesgo inusuales que incrementen su vulnerabilidad a la enfermedad. Esta definición corresponde a aproximadamente dos tercios de la población. Para el otro tercio, los residuos de pesticidas en la dieta incrementan los riesgos de padecer diversos problemas de salud.
Hasta el advenimiento de los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato, el límite máximo de glifosato residual en soja establecido en EE.UU. y Europa era de 0,1 miligramos por kilogramo. Pero a partir de 1996, estos países lo elevaron a 20 mg/kg, un incremento de 200 veces el límite anterior. Semejante aumento responde a que las empresas productoras de glifosato están solicitando permisos para que se apruebe la presencia de mayores concentraciones de glifosato en alimentos derivados de cultivos transgénicos. Monsanto, por ejemplo, ya fue autorizado para un triple incremento en soja transgénica en Europa y EE.UU. (de 6 ppm a 20 ppm). Estos vestigios de glifosato y sus metabolitos en la soja transgénica están presentes también en alimentos elaborados en base a la leguminosa. Los análisis de residuos de glifosato son complejos y costosos, por eso no son realizados rutinariamente por el gobierno en Estados Unidos (y nunca realizados en Argentina). Pero existen investigaciones que demuestran que el glifosato puede ser absorbido por las plantas y concentrarse en las partes que se usan como alimento. Por ejemplo, después de su aplicación, se ha encontrado glifosato en fresas, moras azules, frambuesas, lechugas, zanahoria y cebada. Según la Organización Mundial de la Salud, su uso antes de la cosecha de trigo para secar el grano resulta en «residuos significativos» en el grano; el afrecho contiene residuos en concentraciones 2 a 4 veces mayores que el grano.

Conclusión
Merece ser examinado un riesgo adicional para la salud humana planteado por la utilización de este tipo de herbicidas en base al glifosato: nuestra sociedad no ha desarrollado ninguna política o aparato para restringir efectivamente la competitiva carrera biotecnológica, o para regular apropiadamente sus productos o para guiarlos hacia rumbos más seguros o productivos. Esta deficiencia se relaciona también con la falta de criterio científico en la toma de decisiones y en el establecimiento de estándares en la reglamentación sobre bioseguridad. Es el riesgo sanitario resultante de la estrategia implementada por la industria de la transgénesis (basada en la ingeniería genética) para minimizar en el público los miedos ante los diversos riesgos aquí analizados y lograr rápidamente que la gente se acostumbre a comer alimentos transgénicos, una estrategia que en Argentina hoy se materializa bajo la forma de un plan denominado “Soja Solidaria”. Junto con la ayuda alimentaria de enormes raciones de soja elaborada como milanesa, hamburguesa, albóndiga, fideo, raviol, leche, yogur, y queso “de soja”, ahora, casi 17 millones de argentinos empobrecidos y hambrientos también recibirán su dósis masiva de glifosato… La implacable estrategia comercial de la industria nos permite anticipar cómo ésta visualiza su camino hacia un próspero futuro… a costa de la salud de millones de personas ni siquiera todavía informadas de la existencia de este tipo de productos.

Referencias:
1. Lennart Hardell, M.D., PhD. Department of Oncology, Orebro Medical Centre, Orebro, Sweden and Miikael Eriksson, M.D., PhD, Department of Oncology, University Hospital, Lund, Sweden, ‘A Case-Control Study of Non-Hodgkin Lymphoma and Exposure to Pesticides’, Cancer, March 15, 1999/ Volume 85/ Number 6.
2. Hardell L, Sandström A. Case-control study: soft-tissue sarcomas and exposure to phenoxyacetic acids or chlorophenols. Br J Cancer 1979;39(6):711-7.
3. Eriksson M, Hardell L, Berg NO, Möller T, Axelson O. Soft-tissue sarcomas and exposure to chemical substances: a case-referent study. Br J Ind Med 1981;38(1):27-33.
4. Hardell L, Eriksson M. The association between soft tissue sarcomas and exposure to phenoxyacetic acids: a new case-referent study. Cancer 1988;62(3):652-6.
5. Morrison HI, Wilkins K, Semenciw R, Mao Y, Wigle D. Herbicides and cancer. J Natl Cancer Inst 1992;84(24):1866-74.
6. ENDS Environment Daily. Environmental Data Services Ltd, London. http://www.ends.co.uk
7. http://www.epa.gov/iris/subst/0057.htm
8. E X T O X N E T, Extension Toxicology Network, Pesticide Information Profiles Glyphosate, Cooperative Extension Offices of Cornell University, Oregon State University, the University of Idaho, and the University of California at Davis and the Institute for Environmental Toxicology, Michigan State University. Revised June 1996.
9. EXTOXNET TIBs – CUTANEOUS TOXICITY TOXIC EFFECTS ON SKIN.htm
10. Roundup Herbicide Safety Debated in Denmark.htm
11. Cortina, Germán D. Evaluación del impacto mutagénico del glifosato en cultivos de linfocitos. Fundación Esawá. Florencia, Caquetá. 13 p.
12. Cox, Caroline. Glyphosate, Part 1: Toxicology. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 3, Fall 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 13 p.
13. Cox, Caroline. Glyphosate, Part 2: Human exposure and ecological effects. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 4, Winter 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 14 p.
14. Cox, Caroline. Glyphosate (Roundup). Herbicide Factsheet. En: Journal of Pesticides Reform / Fall 1998. Vol 18, N° 3 Updated 11/98. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA.
15. Dinham, Barbara. Resistance to glyphosate. En: Pesticides News 41: 5, September 1998. The Pesticides Trust. PAN-Europe. London, UK.
16. Dinham, Barbara. «Life sciences» take over. En: Pesticides News 44: 7, June 1999. The Pesticides Trust. PAN-Europe. London, UK..
17. Meister, Richard. 1995 Farm Chemicals Handbook. Meister Publishing Company. Willoughby, USA. 922 p.
18. EPA. Technical Fact Sheets on: Glyphosate. National Primary Drinking Water Regulations.
19. U.S. Department of Agriculture, Forest Service by Information Ventures, Inc. Glyphosate, Pesticide Fact Sheets. November 1995.
20. Guidelines for drinking-water quality, 2nd ed. Addendum to Vol. 2. Health criteria and other supporting information. Geneva, World Health Organization, 1998. pp. 219-227.
21. Pesticide Impacts on Human Health. Report of a Panel on the Relationship between Public Exposure to Pesticides and Cancer. Len Ritter for the Ad Hoc Panel on Pesticides and Cancer. Canadian Network of Toxicology Centres, Guelph, Ontario, Canada. Cancer 80:1887-8, 1997.
22. Commentary on «Pesticide on Food ‘Almost No’ Cancer Danger» Charles Benbrook November 15, 1997.
23. Petition for determination of nonregulated status of soybeans with a Roundup Ready gene. Agricultural Group of Monsanto to APHIS, USDA, 1993.
24. Active Ingredient Fact Sheet: Glyphosate. Pesticide News 33 pp28-29, September 1996.
25. «Pesticide pollution is linked to cancer» The Times (London) Nick Nuttall Environment Correspondent December 17, 1999.
26. «Pesticide Exposure Could Boost Risk of Miscarriage» Cat Lazaroff, Environment News Service (ENS) CHAPEL HILL, North Carolina, February 19, 2001 (ENS).
27. Political Perspective on the Use of Pesticides. December 1, 1997, Fort Bragg City Council Meeting, By Dr. Marc Lappé.
28. CORRALLING ROUNDUP® by Marc Lappé, Ph.D (July 24, 1996). http://www.cetos.org
29. Chemical Profile for GLYPHOSATE (CAS Number: 1071-83-6). http://www.scorecard.org Environmental Defense, 2002
30. Benbrook CM. What we know, don’t know and need to know about pesticide residues in food: In: Tweedy BG, Dishburger HJ, Ballantine LG, McCarthy J, editors. Pesticide residues and food safety: a harvest of viewpoints.Washington DC: American Chemical Society, 1991.
31. Glyphosate Pathway Map, Robyn Wiersema, Michael A. Burns and Doug Hershberger, July 05, 2000 University of Minnesota.www.labmed.umn.edu/umbbd/gly/gly_map.html
32. ISIS Report, 1 August 2002, Acrylamide In Cooked Foods: The Glyphosate Connection, Prof. Joe Cummins, http://www.i-sis.org.uk/acrylamide.php
33. Weiss G. Acrylamide in food: Uncharted territory. Science 2002, 297,27.
34. Smith E, Prues S and Ochme F. Environmental degradation of polyacrylamides:Effect of artificial environmental conditions. Ecotoxicology and Environmental Safety 1996, 35,121-
35. Smith E, Prues S and Ochme F. Environmental degradation of polyacrylamides: II Effects of outdoor exposure. Ecotoxicology and Environmetal Safety 1997, 37,76-91.
36. Fischer K, Kotalik J and Kettrup A. Determination of acrylamide monomer in polyacrylamide degradation studies by high performance liquid chromatography. Journal of Chromatographic Science 1999, 37,486-94

Colaborá en su difusión y/o ampliación, asi poder despertar mayor conciencia.

GRANJAS VEGETARIANAS PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN LATINOAMERICA

Síguenos en: https://www.facebook.com/granjavegetariana y podrás estar informado/a de las últimas noticias sobre el proyecto de Granja Vegetariana y Eco-Aldea. Importante marcar en “recibir notificaciones” y así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones! Visita: https://www.facebook.com/groups/granjavegetariana donde encontraras mas información y recetas sobre cocina vegetariana

Interesados en armar un equipo de trabajo y estudio (consignar nombre y apellido, lugar de residencia, celular optativo para hacer reuniones), escríbenos a: veganauta@gmail.com

Estamos en Buenos Aires (CABA), Argentina

Atte, Gabriel E Quijano